Desde el 26 de abril al 14 de mayo se realizará una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá a Montevideo como ciudad invitada de Honor y a Claudia Piñeiro como responsable del discurso inaugural.
La 44° edición de la Feria, consolidada hace años como uno de los acontecimientos culturales más importantes de Latinoamérica, hará honor a esa tradición con un programa de actividades que contará con la presencia de prestigiosos autores contemporáneos internacionales, como Yasmina Reza, Paul Auster, Mario Vargas Llosa, Richard Ford, Juan Villoro, Dan Wells, Piedad Bonnet, Camilla Läckberg y Elvira Sastre.
Para conocer algunos detalles más de la programación y las características distintivas que tendrá esta nueva edición Palabras dialogó con el escritor Oche Califa, director cultural e institucional de la Fundación El Libro, entidad responsable de la organización de la Feria.
¿En qué instancia está hoy el trabajo organizativo con miras a la próxima edición y cuáles serán sus características distintivas?
Una feria como la nuestra multitudinaria, prolongada en el tiempo, en su funcionamiento diario, y de carácter internacional nos obliga a elaborar, diseñar y cerrar la programación con mucha anticipación. En este momento, por esto, gran parte del programa está cerrado, aunque siempre hay cosas que ocurren en el último mes, y hasta en los últimos días.
Desde esta instancia entonces, pienso que la edición 44°tendrá muchos elementos similares a las anteriores, pero también muchos diferenciales, a partir, por ejemplo, de las propuestas que traerá la ciudad invitada, que este año será Montevideo, algo que nos genera mucha expectativa, porque tenemos bastante información sobre como vienen trabajando, y va a tener un desembarco realmente muy importante, con muchísimos autores, pero también con espectáculos de mucha significación, algo que nos pone muy contentos porque han sido atentos a todo lo que la cultura significa, no solo literatura, sino también todos los otros aspectos.
También entiendo que esta será una edición de consolidación para muchos programas con los que venimos trabajando hace un tiempo, y que cada vez se potencian más, como es el caso de las actividades dirigidas a los jóvenes, con el Encuentro Internacional de Booktubers como la más significativa, que no solo se va a potenciar porque nosotros lo seguimos organizando, sino también porque las editoriales han percibido definitivamente el crecimiento del sector de lectores adolescentes, y cada vez tenemos más autores de relevancia internacional invitados, ya no solo por nosotros, sino también por las propias editoriales.
En estos días, en ese universo, anunciamos a Dan Weiss y a Javier Ruescas, que ya estuvieron, y ahora vuelven, pero no serán los únicos, el año pasado tuvimos 8 autores de ese segmento, y este año vamos en camino a tener igual número.
Después, hay algunas otras cosas en las que venimos con mucha satisfacción creciendo, como la presencia de los clubes deportivos en el Pabellón Ocre, que no solo se mantiene, sino que se va a incrementar, y nos acerca a un público que posiblemente de otra manera no vendría, pero que al venir se da cuenta que la Feria ofrece algo más allá del fútbol, y también posible, porque es un espectáculo masivo con un programa donde seguro hay algo para cada uno.
Luego, por supuesto, tendremos encuentros de mucha jerarquía, esté será el sexto año del Diálogo de escritores Latinoamericanos, que se inaugurará con un diálogo entre Juan Villoro y Eduardo Sacheri sobre Fútbol y Literatura, porque no podemos omitir que este es el año del mundial.
Y también allí se debatirán los sucesos de 1968, de los que se cumplen 50 años, que se referencian inmediatamente con el Mayo Francés, pero también con en la tragedia de Tlatelolco en México, los sucesos que se desataron en Argentina, en Uruguay, las protestas pacifistas en Estados Unidos, o el caso de Praga. 1968 fue un año sumamente emblemático, y en esta edición, luego de 50 años, vamos a plantear un debate sobre qué significó para la literatura latinoamericana.
En el gran collage que dibujan las múltiples actividades consideras que existe un rasgo identitario?
Nosotros apuntamos siempre a la diversidad, que creo que es el rasgo que tradicionalmente expresa y distingue a la cultura argentina. La Argentina es el país de mayor diversidad en el libro, y es manifiesto ese aporte en el universo literario, entonces creo que poder expresar esa diversidad es la mayor fortaleza que tiene la Feria.
La Feria es fuerte en la medida en que expresa cultura. Nuestra feria abre el año en la Argentina, y buena parte de la agenda de toda la cultura, no solo de la del libro, se produce a partir de las discusiones que aquí se generan. Ese es nuestro papel fundamental, el que hoy jugamos, y creo podemos seguir jugando más allá de los cambios, mientras nunca perdamos de vista que la feria es de manera estratégica un acontecimiento cultural para fortalecer al libro y a toda la cultura.