El viernes 20 de octubre desde las 19 hs, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, se presenta Witolda. Revista de la persistencia, publicación de un solo número dedicada íntegramente al escritor polaco Witold Gombrowicz.
Witold Gombrowicz, uno de los escritores más importantes de la literatura universal del siglo XX, vivió en Argentina durante 24 años, específicamente entre 1939 y 1963, etapa en la que produjo y publicó gran parte de la obra, que marcó un antes y un después en la tradición literaria internacional.
Su llegada a nuestro país, el 22 de agosto de 1939, fue a bordo del transatlántico Chrobry, en el marco de un viaje inaugural sobre el que el autor de Ferdydurke debía escribir un artículo. Diez días después del arribo, el 1 de septiembre, los nazis invaden Polonia, estalla la Segunda Guerra Mundial, y Gombrowicz se queda en Argentina, desde donde parte recién en 1963 rumbo a Francia, al grito de “Maten a Borges”.
En ese camino, el genial escritor polaco, considerado uno de los precursores de la autoficción moderna, escribió obras como Transatlántico, calificada por Ricardo Piglia como “una de las mejores novelas escritas en este país”, pero también, y en ese mismo gesto, siguiendo al autor de Respiración artificial, marcó para siempre nuestra tradición literaria: “Artl, Macedonio, Gombrowicz. La novela argentina se construye en esos cruces (pero también con otras intrigas)”, afirmaba Piglia.
Creativo, y polémico el ganador del Premio Formentor y candidato en vida al premio Nobel de Literatura, construyó su espacio en la escena nacional tensionando el canon impuesto por los miembros del Grupo Sur: «A mí me encantaba la oscuridad de Retiro, a ellos las luces de París», afirma en Diario, publicado por la editorial Cuenco del Plata en agosto de este año.
Pese al extraordinario reconocimiento internacional de su obra, en Argentina Gombrowicz es una figura poco difundida, razón por la cual, hace ya tres años, conmemorando los 75 años de su llegada, se realizó el I Congreso Internacional Witold Gombrowicz, “una excusa para volver a pensar Gombrowicz desde diferentes perspectivas», de donde surgió el grupo impulsor de la novedosa publicación que este viernes se presentará en la Biblioteca Nacional.
Witolda está ideada “para que los especialistas encuentren material nuevo, inédito, pensado desde otras perspectivas. Y para que los que no conocen a Gombrowicz puedan acceder a él de manera simple, coloquial, nada académica, con juegos, humor y mucha onda”, explican.
“Se trata de un objeto raro, de diseño e impreso en colores flúo donde participan varios de los ilustradores más importantes del país. Pero también tiene una literatura de gran calibre. Entre los textos publicados allí están los de César Aira, Oliverio Coelho, Jorge Consiglio, Esther Cross, Valentino Cappelloni, Diego Golombek, Gonzalo Heredia, Nicolás Hochman, Noé Jitrik, Martín Kohan, Guillermo Martínez, Patricio Pron, Hernán Ronsino, Edgardo Scott, Enrique Vila-Matas y Juan Villoro, entre muchos otros más”, especifican los creadores de la revista, en cuya producción participaron más de 100 personas de 14 países, brillante corolario de aquel I Congreso Internacional Witold Gombrowicz, y seguro anuncio del esperado II, que se realizará en 2018.