mordicos 2El domingo 27 de noviembre Días Nórdicos, el primer festival multidisciplinar de música, diseño sostenible, innovación y cultura nórdica en Iberoamérica llega finalmente a nuestro país.

Luego de su paso por España, Perú y Uruguay, y como antesala del cierre 2016, que se desarrollará en Brasil, la escala argentina del ciclo se extenderá desde el 27 de noviembre hasta el 4 de diciembre, proponiendo tres importantes shows gratuitos, y un original laboratorio de creación musical, que a modo de residencia realizarán artistas nórdicos y argentinos.

Desde su primera edición en España en 2010, a partir de la iniciativa conjunta de Zona de Obras, reconocido sitio de contenidos culturales y festivales, y The Danish Rock Council, el ministerio de Rock de Dinamarca, el Festival se ha consolidado como una cita ineludible con la creación cultural de Finlandia, Islandia, Dinamarca, Noruega y Suecia, impronta con la que desde 2014 ha llegado a nuestro país.

“La idea inicial era armar una plataforma cultural entre los países nórdicos e iberoamericanos, entendiendo que son dos mercados muy grandes pero que se desconocen totalmente. Luego de tres años de intenso trabajo, en 2010 nació el festival como un espacio ideal para darle visibilidad al proyecto, le cuenta a Palabras Rubén Scaramuzzino, el director de Zona de Obras.

“Desde la primera edición en Madrid la respuesta fue excelente, porque más allá de que empezamos con artistas emergentes, el concepto de lo nórdico es muy atrayente, en tanto  estos países son sinónimos de calidad de vida, democracia, cero corrupción y transparencia; y le brindan un apoyo impresionante a la educación y la cultura”, agregó el organizador.

“La propuesta es ecléctica y diversa, siguiendo lo que ya es una marca registrada del Festival, con artistas consagrados  como Teitur, de las Islas Feroe, que posee una gran trayectoria en Dinamarca y todo el norte de Europa, y desarrolla un estilo folk pop;  Julia Clara, tal vez la más emergente dentro del grupo, originaria de Islas Aland, que pertenecen a Finlandia pero hablan sueco, y que llevará su propuesta folk por primera vez a otro país. También estará Lima, un grupo creado recientemente pero integrado por músicos muy reconocidos de Finlandia y Dinamarca, que desarrollan una propuesta de rock más experimental; y Sandra Kolstad, sin duda la figura de la música electrónica noruega que está más en alza en este momento”, sintetiza Scaramuzzino.

La diversidad de estilos de los artistas se extenderá además a los shows que ofrecerán propuestas bien diferenciadas según los ámbitos. Así, en el primer encuentro, que se realizará el 2 de diciembre en el Xirgu Espacio Untref,  Chacabuco 875, la idea será conocer los repertorios habituales de cada uno de los músicos invitados, mientras que en el recital del sábado 3 de diciembre, en Quinta Trabucco, Melo 3050, Florida, se realizará un show acústico e intimista, ideal para ese espacio.

El cierre, que se llevará a cabo el domingo 4 de diciembre, en la terraza del  Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, llegará sobre todo bajo el signo de la sorpresa, ya que ese será el espacio donde los músicos nórdicos y los argentinos pondrán en escena los resultados del laboratorio de creación musical, que durante los tres días previos realizarán en ese Centro Cultural.

“El recital de cierre será una espectacular jam de presentación del laboratorio que durante tres días reunirá a los músicos nórdicos con los argentinos Axel Krygier, Mariana Päraway, Diosque y Lucio Mantel, jornadas que seguramente serán muy intensas, de mucha creación y composición, así que esperamos un show imperdible” destaca Scaramuzzino.

Una invitación que reitera Luciana Blasco, Subsecretaria de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, quien en diálogo con Palabras afirmó: “Escuchar folk y synth-Pop nórdico en un atardecer con sol en la terraza del Recoleta es un gran plan para el público, un intercambio rico para músicos locales y una manera de conectarnos con como sienten en otros lugares las cosas que sentimos acá».

Solo resta esperar el día, elegir el ámbito y disfrutar. Mientras tanto, en este link podemos empezar a escuchar una playlist con los grupos que participan en el festival.

Ver programa completo del festival y descargar invitaciones gratuitas aquí

Apoyo estatal y políticas de largo plazo

“La experiencia de estos años me ha convencido desde los hechos que el apoyo estatal  a la cultura y la educación pueden cambiar un país, afirma Scaramuzzino sintetizando la experiencia que Días Nórdicos le permitió conocer.

“Todos esos países miran, planifican y gestionan a largo plazo, y los cambios de gobierno no implican cambio de planes. Las políticas se sostienen y así se genera un entramado cultural y educativo sólido. Dinamarca, por ejemplo, tiene un ministerio que se encarga de la promoción de la música rock, cada estilo tiene su ámbito, según sus problemáticas y necesidades, pero todos trabajan para apoyar a los artistas con becas, intercambios, recitales, etc., sin condicionar ideológicamente ni bajo ningún otro aspecto la creación.

Hoy, más allá del estilo, la constante es que todos los músicos tienen formación académica pública. Tal vez, aunque esto es muy personal, lo único que se pierda en ese camino es algo de espontaneidad, o la idea de que el error también es una herramienta de creación, pero sin duda para los artistas y la sociedad en general, los beneficios de esas políticas son ampliamente superiores”.