Hace más de un año, convencidos del poder de cambio que tiene el arte urbano, Santiago Cavanagh, Milagros Avellaneda,  Lucía Arrocha  y Juan Ridolfi daban vida a Proyecto Persiana, un colectivo que se propone cambiar el gris predominante en las calles del barrio de Congreso, interviniendo con obras de arte urbano las persianas de los negocios de la zona.

“En 2014 me mudé al barrio de Congreso, cuenta Santiago Cavanagh, alma mater del proyecto y licenciado en Economía Empresarial por la Universidad Di Tella, especializado en Negocios de Arte, es una zona muy comercial, con Libertad, la calle de los joyeros, Talcahuano, la de la música, etc. Durante el día hay mucha actividad y mucho caos, pero una vez que se cierran las ventanas, cada noche y, todo el día los fines de semana,  el paisaje es gris, desértico. Siempre que volvía a casa mirando las persianas bajas, y en su mayoría vandalizadas, pensaba: algo hay que hacer”.

Ante ese panorama, y después de una serie de “afortunadas casualidades”, a mediados de julio de 2015 nacía Proyecto Persiana, bajo tres objetivos fundacionales: transformar las persianas de Buenos Aires, embelleciéndolas a través del arte; generar un espacio para los artistas, y, también, revalorizar el arte urbano, muchas veces desprestigiado o asociado al vandalismo.

“Comenzamos sobre la calle Libertad con una jornada donde trabajamos sobre 10 persianas, a partir de ahí, el proyecto no paró de crecer, entre las 4 ediciones ya sumamos 120. Hoy, cuando nos acercamos a un comerciante a contarle la idea, en general, nos recibe con un: “los estaba esperando”, relata Cavanagh.

“La gente sabe del proyecto, los vecinos nos felicitan y se suman ayudando a los artistas en cada jornada, el otro día, agrega el organizador, una vecina de la calle Talcahuano me decía: “Yo pensaba que vivía en la cuadra más fea de Buenos Aires hasta que llegaron ustedes”, ese reencuentro del vecino y el barrio también es algo que estamos generando”.

Y es que basta caminar por las calles que tocó Proyecto Persiana para corroborar como transforma el paisaje urbano que centenares de persianas antes grises o vandalizadas sean hoy soporte de multicolores obras artísticas, un efecto que se acentúa notoriamente en el caso de los vecinos a los que les cambia la vuelta a casa, o de los comerciantes que cada día muy temprano abren sus locales.

“Por otra parte, finaliza Cavanagh, específicamente en relación al arte urbano, que muchas veces está desprestigiado, Proyecto Persiana ha logrado demostrar desde el hacer que arte urbano y vandalismo no son sinónimos, ya que todas las obras se realizan de manera consensuada, desde el respeto, y  entendiendo que si alguien no desea que pintemos su persiana no lo haremos”.

Para la 5° edición, que se realizará el próximo 25 de septiembre y que se extenderá sobre la calle Uruguay, desde Rivadavia hasta Corrientes, los miembros del proyecto cuentan que  además del trabajo de los artistas, habrá poesía y música en vivo durante toda la jornada, para festejar con todo este merecido primer aniversario.

Quienes deseen participar de la convocatoria de artistas o inscribirse como voluntarios pueden consultar los requisitos en: https://www.facebook.com/proyectopersiana/