Nacida el 24 de junio de 1958, en un contexto extraordinario para la UBA, marcado centralmente por la consolidación de su autonomía gracias a la aprobación del estatuto por la Asamblea Universitaria, la Editorial Universitaria de Buenos Aires se prepara para su 60 aniversario aspirando a restaurar el espíritu de sus iniciadores, pero dando cuenta a la vez de las nuevas prácticas y hábitos que caracterizan al  circuito de circulación del conocimiento en la actualidad.

“En los años 70 las empresas más importantes a nivel mundial eran metalúrgicas, del petróleo, del acero de la producción más dura. Hoy las tres primeras son Apple, Google, Microsoft, esto implica cambios que no podemos ignorar”, le dice a Palabras Luis Quevedo. Gerente General de la editorial de EUDEBA.

¿Cómo ha sido este 2017 para la editorial?

Fue un buen año, mucho mejor que 2016, que fue un año de caída de ventas en todo el sector editorial. Afortunadamente los niveles han comenzado a recuperarse y la producción se ha mantenido, cumplimos nuestras metas produciendo unas 110 novedades, además de las reediciones.

La producción abarco los diferentes ejes que tiene el catálogo de nuestro fondo: libros de cátedra, los que recogen los trabajos de investigación de los diferentes autores que tiene la UBA, libros del fondo editor, que son nuestros clásicos desde el Nunca más a La República, de Platón; de la serie de Teatro, de los infantiles, donde hemos sacado dos títulos de una serie ilustrada focalizada en los pueblos originarios, etc.

¿Y entre esas novedades cuál ha tenido mayor impacto?

Creo que todos han funcionado, pero el más vendido de este año fue Motores, autos y sueños, las memorias de Oreste Berta, que publicamos en la serie de biografías. Ese libro, que desde algunas perspectivas podría parecer atípico dentro de nuestro catálogo, y demostró ser absolutamente consistente, recoge las memorias de esta destacada figura del mundo del automovilismo, muy reconocida en el sector de los ingenieros de los autos de competición, poseedor de una trayectoria muy importante y una historia muy rica, que además es una persona muy dedicada, muy perfeccionista, un obsesivo del estudio y del conocimiento y un hombre muy generoso a la hora de compartirlo.

¿Y cómo ha avanzado la estrategia digital de Eudeba?

Como hace varios años ya continuamos trabajando, y cada vez más, con contenidos multimedia, con Eudeba digital, y con Boris, nuestro dispositivo de lectura digital, que es el único E-Reader nacional. Obviamente, también con la publicación de e-books un mercado que aunque en Hispanoamérica aún no es significativo en niveles de facturación continúa creciendo año a año.

El mundo no va a ser digital, ya  los es. La era de la información no va a llegar, porque ya ha llegado. ¿Va a desaparecer el libro de papel? Seguramente no, pero la realidad hoy nos plantea otros desafíos,  nos enfrenta a otras novedades, y requiere  otras respuestas por parte de los editores.

Si en los años 70 las empresas más importantes a nivel mundial eran metalúrgicas, del petróleo, del acero de la producción más dura. Hoy las tres primeras son Apple, Google, Microsoft,  y esto implica cambios que no podemos ignorar.

Nuestro desafío, en ese sentido, es estar a la altura de una realidad que indica que a nivel mundial el sector de libros que más novedades produce en la actualidad es justamente el de Eudeba, los libros de conocimiento, de ciencia, de técnica y medicina; luego los educativos, de enseñanza primaria y secundaria, y en tercer lugar los de interés general.