Entre el 2 y el 5 de octubre en el Municipio de Avellaneda, se realizará la tercera edición del Festival Internacional de Cine Luz del Desierto, que propondrá cuatro jornadas con proyecciones de largometrajes y cortos, charlas y talleres, y shows en vivo siempre con entrada libre y gratuita.
Estructurado en cuatro secciones competitivas: Largometrajes Internacionales, Cortometrajes Internacionales, Largometrajes Nacionales y Cortometrajes Nacionales; la edición 2019 del festival presentará también tres interesantes focos sobre los festivales Cine de América (México), de Cine de Guayaquil (Ecuador), y del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC).
Para la apertura, el martes 2, el film elegido será Cartero, dirigido por Emiliano Serra, mientras que para la clausura se proyectará Los Hipócritas, de Santiago Sgarlatta y Carlos Trioni.
Para conocer algunos detalles de la historia de este festival y las características de la nueva edición, Palabras dialogó con Luciano Nacci, y Florencia Velozo responsables de esta iniciativa, organizada por la productora Km Sur, con el apoyo del INCAA y Municipalidad de Avellaneda.
¿Cómo surge el Festival Internacional de Cine Luz del Desierto?
Luciano Nacci: El festival nace en 2017 en Roque Pérez, una localidad ubicada a 130 km de Buenos Aires, a partir de una propuesta del municipio que se acercó a Km Sur, nuestra productora, con la iniciativa de realizar un festival de cine.
Hasta ese momento en Km Sur contábamos con mucho trabajo como realizadores y en la distribución de películas, y si bien conocíamos a fondo el mundo de los festivales, nunca habíamos tenido la responsabilidad de organizar uno, así que para nosotros fue todo un desafío abrir esta nueva pantalla, en un año donde, además, muchas se cerraban, y en una ciudad que no tenía cine.
Afortunadamente, y con mucho trabajo, ese primer festival fue todo un éxito, así que en 2018 volvimos con más películas, más talleres y más público, pero lamentablemente este año por cuestiones presupuestarias la posibilidad de realizar la tercera edición en Roque Pérez era inviable.
Entonces, para no dejar de motorizar el proyecto, que tiene toda una identidad constituida, y estaba creciendo mucho, hablamos con el Municipio de Avellaneda, la recepción fue excelente y así llegamos a esta tercera edición.
¿Además del cambio geográfico cuáles serán las características centrales de esta tercera edición?
LN: Priorizando como siempre el cine nacional, que muchas veces no tiene lugar, una de las características diferenciales de esta tercera edición es que decidimos vincularnos también con el cine del mundo y el Festival pasó a ser internacional, porque finalmente así como hay mucho cine nacional que no se puede ver, también hay mucho cine internacional en esa situación, que no llega a la Argentina.
Entonces tendremos mucho y muy buen cine de aquí y otros países, siempre con foco en films que cuentan historias que nos interpelan, que se conectan con nuestra idiosincrasia, y en su mayoría de temática social o de derechos humanos.
¿Junto a esa apuesta temática qué notas diferencian al Festival de Cine Luz Del Desierto respecto a otros festivales que se organizan en nuestro país?
LN: Creo que además de lo temático, y el fuerte compromiso de fomentar la exhibición cinematográfica nacional e independiente, lo que caracteriza y diferencia al Festival de otras iniciativas es nuestro afán de conectarnos profundamente con la comunidad. Realmente, militamos el Festival, vamos a cada uno de los barrios, hablamos con la gente, porque queremos que el cine llegue, que rompa el círculo de los públicos típicamente festivaleros, y llegue a toda la sociedad.
Junto a lo anterior, también somos un espacio muy comprometido con la búsqueda de la accesibilidad en el cine, otra de nuestras premisas fundacionales en torno a la que este año vamos a proyectar la película chilena Último año, de Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, que retrata el desafío de ser sordo en un colegio de oyentes, y también tendremos una capacitación a cargo Federico Sykes, que es un reconocido director de cine sordo, que va a brindar un taller con foco en las particularidades de ese tipo de cine.
Finalmente, ¿cuáles son sus indispensables de esta tercera edición?
LN: Creo que todas las películas tienen algo indispensable porque armamos una programación realmente muy heterogénea, pero Cartero y Los Hipócritas, las películas de apertura y clausura, son realmente imperdibles.
Florencia Velozo: Además de esas dos, que coincido son indispensables, el jueves 3 desde las 19 hs. tendremos un bloque especialmente dedicado al público más cinéfilo, donde presentaremos tres films muy interesantes: el corto No olvidarme, de Daniel Katz, que es una ficción realizada con muy pocos recursos, donde se genera todo un clima y una situación muy íntima en clave de comedia, que es algo realmente difícil de logar con esos recursos, y que aquí no solo se logra, sino de una manera muy interesante.
Luego tendremos el documental Yo Maté A Antoine Doinel, de Nicolás Prividera, un director muy reconocido, donde se puede ver mucho del cine dentro del cine; y Los Payasos, dirigida por Lucas Bucci y Tomás Sposato, que también trabaja el cine dentro del cine, jugando con los límites que aparecen en el momento de hacer una película, lo que cuesta hacerla, la búsqueda del reconocimiento, y el circo festivalero.
Finalmente, el otro bloque que me parece central, y se desarrollará el viernes 4 desde las 16 hs en el Centro Municipal del Arte, estará dedicado a la memoria. Allí, entre otros films, se podrá ver La hija indigna, un corto que es una tesis documental de la ENERC, dirigido por Abril Dores, sobre la historia de Analía Kalinec, hija de un militar responsable de la muerte y desaparición de muchísimas personas; y La casa de Arguello, opera prima como directora de Valentina LLorens, una reconocida directora de arte argentina, que es un documental muy íntimo, muy personal, sobre su vida y la de su familia profundamente marcada por pérdidas, persecución política y desapariciones en la última dictadura.
Festival Internacional de Cine Luz Del Desierto. 2 al 5 de octubre en Avellaneda. Sede principal: Centro Municipal del Arte, San Martín 797. También habrá actividades y proyecciones en el Edificio Municipal Leonardo Favio (12 de Octubre 463, Dock Sud) y en la Plaza Alsina (Alsina y San Martín, Avellaneda).
Programa completo día por día: http://www.luzdeldesierto.com.ar/
https://es-la.facebook.com/luzdeldesiertofestival/