El nuevo director de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, dio el jueves 21 de abril la campanada inicial para la apertura al público de la 42° Feria Internacional del libro de Buenos Aires (FIL) que se celebrará hasta el 9 de mayo próximo en el tradicional predio de la Rural.

Manguel brindó un discurso de inauguración que, centrado en la figura del Quijote de la Mancha, cuestionó las razones profundas del accionar de los poderosos desde la conquista hasta nuestros días, sin dejar de advertirnos que “poseer libros y ser lectores no basta cuando se trata de aprender cómo actuar con el respeto y la estima del otro, y cómo buscar justicia en un mundo persistentemente injusto”.

Con un programa amplio y principalmente intenso, que contempla más de 1500 actividades, esta 42° edición de la FIL contará con algunas citas imperdibles, entre las que se destacan las conferencias de varios y renombrados invitados internacionales, como el Premio Nobel sudafricano John M. Coetzee,  que se presentará el viernes 22 de abril a las 18.30hs, Milena Busquets, que lo hará el martes 26 de abril desde la 20:30 hs,  o Paolo Giordano, que estará el sábado 30 de abril desde las 18 hs.

La española Julia Navarro, Jaime Bayly y Rick Yancey que estarán el sábado 7 de mayo y, obviamente, Mario Vargas Llosa, que un día antes, el viernes 6 de mayo, desde las 20:30, presentará  “Cinco esquinas”, su nueva novela, completan la nómina de encuentros impostergables.

Pero además, o mejor dicho, junto a ellos, la Feria presenta múltiples espacios y modalidades de encuentro entre los lectores y sus escritores favoritos, además de mesas redondas y espacios de debate en torno a las más diversas temáticas.

Haciendo un recorrido, por algunos de los eventos, que seguramente merecerán un lugar en nuestras agendas, podemos encontrar nuevamente a  Alberto Manguel, quien junto a Jorge Fernández Díaz, presentará  “Una historia natural de la curiosidad”, su última y esperada obra, el 23 de abril a las 18 hs en la sala Javier Villafañe y, a la misma hora, pero en la Sala Victoria Ocampo, al escritor español José Manuel Lucía Megías, que junto con el novelista Carlos Gamerro reflexionarán sobre ¿Modernizar la lengua de los clásicos?: Shakespeare y Cervantes para el público de hoy”, presentados por Karina Galperin.

También el 23 de abril, pero desde las 20 hs, Eduardo Sacheri, recientemente galardonado con el  XIX Premio Alfaguara de Novela por su obra «La noche de la usina», presentará su libro “Los dueños del mundo”, en la sala Leopoldo Lugones.

Ya el 24 de abril, desde las 16, Jorge Fernández Díaz, hablará sobre  “Te amaré locamente”, su última novela, consolidada como imbatible éxito de ventas, y, desde las 18 hs, María Kodama y Carlos Greco presentarán, a 30 años de la muerte del gran escritor,  “Borges cuenta Buenos Aires”, en la sala Victoria Ocampo. Además, ya a las 20 hs, Federico Jeanmaire y Juan Diego Vila, homenajearan a Cervantes, disertando en torno al pasaje “Del siglo de oro al siglo XXI”.

El 25 de abril, en el marco de los diferentes homenajes a William Shakespeare, que a cuatro siglos de su fallecimiento se realizarán en la FIL, iniciará una maratón de lectura de la que participarán Ingrid Pelicori, Roberto Carnaghi, Luis Machín, Antonio Grimau, Osqui Guzmán, Muriel Santa Ana, Maria Onetto, Horacio Peña, Mariano Mazzei, Franco Torchia, Enrique Dumont, Gerardo Rozín, Andrea Pietra, Gloria Carrá, Marcela Ferradás y Malena Solda, entre otros.

Ya el 28 de abril, Diego Sívori y Federico Fros Campelo presentarán “Nutrición (de) mente” desde las 18:30 en la sala Javier Villafañe; y a las 20:30, el novelista español Santiago Posteguillo, nos contará sobre: “La legión perdida”, cierre de su trilogía sobre Trajano, en la sala Adolfo Bioy Casares.

El 29 de abril, en tanto, será sin duda particularmente intenso, ya que además de la presentación de “Oídos sordos” último libro de la chilena Pilar Sordo, quien disertará presentada por Gerardo Rozin,  Luis Alberto Romero, Marcela Basterra y Roberto Gargarella, debatirán en torno a “Democracias en Latinoamérica: Contrapuntos entre soberanía popular y derechos” en la Sala Lugones,  y Fernando Trocca junto a Nicolás Artusi, presentará “Cocinero”, su primer libro, en la Sala Victoria Ocampo, mientras que en la sala Roberto Arlt, María Kodama inaugurará el Encuentro Internacional “Un Borges para el siglo XXI”.

Para quienes elijan el sábado 30 de abril para visitar la Feria, el programa les ofrecerá,  entre otros encuentros, la posibilidad de asistir a la presentación de “Rebelde ileso”, obra del reconocido artista uruguayo Hermenegildo Sabat; escuchar a Facundo Manes y Mateo Niro, disertando sobre “El cerebro de los argentinos”, o al periodista Daniel Santoro que contará detalles sobre su libro “La ruta del dinero K”; También, desde las 18hs, aunque siempre en distintas salas, Laura Restrepo y Felipe Pigna, dirán presente, para presentar  “Pecado”( Restrepo) y “Belgrano (Pigna)”, mientras que en el marco del Día de Italia, Paolo Giordano, autor de “La soledad de los números primos”, dialogará con Alejandro Patat.

Durante la última semana de la Feria, en que se presentarán muchísimas actividades para niños y adolescentes, donde se destacan el “Encuentro Internacional de Booktubers”, que tendrá lugar el viernes 6 de mayo, y el diálogo abierto con el escritor norteamericano de literatura juvenil Rick Yancey, el Sábado 7; también tendremos la oportunidad de  volver a escuchar a las escritoras colombianas Laura Restrepo y  Piedad Bonett, en un diálogo abierto presentado por Juan Gabriel Tokatlian, el 3 de mayo, y a  Roberto Cossa, Ricardo Halac y Mauricio Kartun, en la presentación de los libros “De Teatro Abierto, años 1981, 1982, 1983”, el 4 de mayo. El 5 de mayo,  entre muchísimas actividades, la propuesta es reflexionar sobre “Las ideas de nación, patria y patria grande en tiempos de la independencia”, de la mano de Norberto Galasso, León Pomer, José Vazeilles y Hugo Chumbita, o escuchar a Edi Zunino y Carlos Russo, en la  presentación de su libro “Cerrar la grieta”.

Además de la faz adolecente, que implicará el encuentro de Booktubers, también el viernes 6 de mayo, Eduardo Grüner y varios invitados especiales presentaran el libro “El encuentro de Breton y Trotsky en México”, y, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, desde las 20:30, hablara sobre su última novela “Cinco esquinas”.

La Convención de Bloggers, la presentación del libro “Witches 3: Maleficio de piedra”, de Tiffany Calligaris, ambos el domingo 8 de mayo, y el encuentro para niños de 5 a 12 años “Es o no es, esa es la cuestión. Un teatro casi Isabelino. Venía a aprender quien fue Shakespeare y ser uno de sus personajes”, que se realizará el lunes 9, aparecen, en tanto, como destacados de los últimos dos días de la FIL.

Para tener en cuenta:

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará hasta el 9 de mayo en el predio de La Rural de Palermo, de lunes a viernes de 14 a 22 y sábados y domingos de 13 a 22, con entrada a 50 pesos (de lunes a jueves) y a 70 los viernes, sábados y domingos.

El sábado 23 de abril, desde las 19 y hasta la 1 hs, se celebrará La Noche de la Televisión Pública Argentina, Radio Nacional y la Ciudad de Buenos Aires, por lo que desde las 19 hs la entrada será libre y gratuita.

La programación del evento contempla: el recital “Jairo canta a Borges” a las 19hs, un acústico de 21 hs. Cuentos Borgeanos desde las 21 hs y el cierre con Juan Falu, desde las 23 hs. Además habrá mesas especiales sobre distintos temas de la TV (ficción, periodismo) y radio.  También el 25 de abril y el 2 de mayo, pero durante toda la jornada , el ingreso será gratuito con la presentación de la tarjeta SUBE.

Conocé el programa completo de actividades. PROGRAMA.