Slider

Nelson Valente y Los perros: Es posible vivir en la verdad?

Laura tiene una experiencia inusual durante su trayecto habitual en el subte. Alguien le susurra un mensaje. Al llegar a su casa, en la fiesta de su cumpleaños, sucederá algo inesperado.  La pieza escrita y dirigida por Nelson Valente se presenta, en el Picadero, con un elenco renovado integrado por Lide Uranga, Horacio Marassi, Mayra Homar […]

Laura tiene una experiencia inusual durante su trayecto habitual en el subte. Alguien le susurra un mensaje. Al llegar a su casa, en la fiesta de su cumpleaños, sucederá algo inesperado.  La pieza escrita y dirigida por Nelson Valente se presenta, en el Picadero, con un elenco renovado integrado por Lide Uranga, Horacio Marassi, Mayra Homar y Ariel Pérez de María. En diálogo con Palabras Valente compartió reflexiones sobre esta puesta y algunos de sus trabajos.

Acabas de reestrenar Los perros, en el Picadero, donde también se presenta la exitosa Laponia y El loco y la camisa. ¿Hay un hilo conductor que une a las tres obras? 

Si, tienen un hilo conductor. Cuando leí Laponia, nos acordamos siempre con Sebastián Blutrach, que es quien me la propuso, que me sentí muy identificado con “la manera”. Pienso que podría haber sido una pieza escrita por mí, tranquilamente. Es que tenemos con Cristina y con Marc, los autores, un entendimiento. Las tres obras se preguntan si es posible vivir en la verdad. ¿O es necesario recurrir a la mentira, de vez en cuando, para la convivencia con los otros? En Laponia se habla más del tema de la “magia” y en las mías de la “verdad” pensada como algo que puede dañar al otro, si uno no sabe bien cómo encararla o decirla.

Tus obras suelen tener lugar en un mundo de lo más cotidiano, en el que algo irrumpe para llevar al espectador a preguntarse sobre cuestiones, más profundas que banales, desde el humor. ¿Qué es lo que te interesa de ese juego? 

La teatralidad que presenta. Cómo el espectador ve una escena, la acepta como algo que podría suceder en su casa y, de pronto, algo lo entretiene y lo tiene pendiente del personaje. Se genera un extrañamiento, pero es verosímil, si uno lo hace honestamente. Para mí el teatro es un hecho de comunicación y quiero que quien se acerca al teatro se sienta identificado, que se produzca una crisis mientras ve el espectáculo.

En Los perros la protagonista tiene una experiencia el día de su cumpleaños que le cambia la vida y la de sus seres queridos. ¿Qué le pasa al público cuando la ve? 

La escribí y estrené en Barcelona durante la pandemia. Recuerdo que por la reglamentación sólo se podía ocupar una platea si y otra no. Lo que recibí, en ese momento, fue una identificación muy grande con la protagonista. Siempre digo que Los perros trata de una epifanía. En el sentido de lo que pasa cuando algo te va resonando y en algún momento aparece una “verdad”, enfrente tuyo. A esta mujer, Laura, le sucede en su cumpleaños. Se pregunta, como en el libro de Kundera, si su vida no está en otra parte. El efecto en el público fue el mismo que tuve yo: reflexionar si la vida que estaba llevando en ese momento es la que realmente quería llevar. Esto es lo que más me acuerdo de esa época. Y creo que sigue pasando con las diferentes puestas, aún en este momento post pandemia. 

Actúan: Lide Uranga, Horacio Marassi, Mayra Homar y Ariel Pérez de María | Diseño de escenografía:Rodrigo González Garillo | Diseño gráfico: Carmela Hijós y Sebastián Carzino |  Diseño de vestuario:Betiana Temkin Música original: Gaby Goldman Prensa: Smw |  Producción ejecutiva: Luciano Greco |  Producción general: Sebastián Blutrach Asistente de dirección: Nicolás Capelluto Comunicación:Bushi Contenidos Producción: Javier Faroni |  Vestuario: Daniela Dearti |  Iluminación: Sebastián Blutrach|  Dramaturgia y dirección: por Nelson Valente

Los perros:

Funciones: lunes 20.00h

Teatro Picadero Pje. Enrique S Discépolo 1857

Localidades: $ 3000, en boletería del teatro 

O en https://www.plateanet.com/obra/23340?obra=LOS-PERROS_&paso=inicio