Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini, Michelangelo Antonioni, Dino Risi, Mario Monicelli, y por supuesto, Ettore Scola fueron los nombres propios de una generación de cineastas, heredera del neorrealismo, que forjó con filmes inolvidables la edad de oro del cine italiano. Scola, tal vez uno de los últimos exponentes de aquella genial camada, murió ayer en Roma a la edad de 84 años.
Como consuelo, como siempre pasa en el caso de los grandes creadores, quedan sus obras, filmes entrañables, donde su mirada sagaz, compone un retrato crítico y agudo de la realidad política y social de la Italia moderna, a partir de los pequeños detalles cotidianos que bosquejan, si es que algo así existe, la esencia profunda de la italianidad.
“La noche romana de hoy, es pura tristeza”, tituló ayer El Corriere de la Sera, al anunciar la muerte de Scola, porque Roma y su país fueron para él, como para Fellini, objeto irremplazable de inspiración; pero también responsables del retiro prematuro del director, que no dudo en decir, cuando un periodista del diario español El País, lo consultó en 2009 por los motivos de su prolongada ausencia tras la cámara: “para hacer una película debes amar la ciudad y el país donde transcurre, y yo no siento amor por Italia. No la odio, pero sí me invade la tristeza”.
Sofía Loren, Marcelo Mastroianni, Vittorio Gassman, Nino Manfredi, fueron elegidos, una y otra vez por Scola, para protagonizar sus obras, al punto que es casi imposible, pensar la imagen de estos grandes actores, más allá de la mirada que nos regaló el maestro.
«Se permettete parliamo di donne», comedia de estilo italiano típico, protagonizada por con Vittorio Gassman, Nino Manfredi y Marcello Mastroianni, marcó en 1964, el inicio de su carrera como director, aunque desde mediados de los 50 había comenzado a incursionar en el mundo del cine como guionista, con las obras «Un americano en Roma» (1954), «La gran guerra» (1959) y «Crimen» (1960).
A partir de allí, más de 40 brillantes filmes son el producto de una prolífica carrera, que solo interrumpió durante 10 años, cuando después de “Gente de Roma” de 2003, la tristeza por la realidad italiana lo alejó del cine, al que volvió en 2013, para filmar su última película, “Qué extraño llamarse Federico”, un homenaje de registro casi documental al gran Federico Fellini.
Feos, sucios y malos, de 1976, Una jornada particular de 77, la Familia, El Baile; o Mario, María e Mario, son los nombres de solo algunas de esos filmes imperdibles, que vale la pena ver una y otra vez, ya que si bien, como aprendimos con “Nos Habíamos Amado Tanto”, “nada está por encima de todo”, el cine de Scola, lo sigue logrando.
Filmografía Completa
- Se permettete parliamo di donne (1964)
- Thrilling (1965) – episodio Il vittimista
- El millón de dólares (La congiuntura) (1965)
- El diablo enamorado (L’arcidiavolo) (1966)
- Riusciranno i nostri eroi a ritrovare l’amico misteriosamente scomparso in Africa? (1968)
- El comisario y la proxeneta (Il commissario Pepe) (1969)
- El demonio de los celos (Dramma della gelosia – tutti i particolari in cronaca)) (1970)
- Un italiano en Chicago (Permette? Rocco Papaleo) (1971)
- Festival dell’Unità 1972 (1972) – documental
- La più bella serata della mia vita (1972)
- Trevico-Torino – Viaggio nel Fiat-Nam (1973)
- Festival dell’Unità 72 (1973) – documental
- Una mujer y tres hombres (C’eravamo tanto amati) (1974)
- Carosello per la campagna referendaria sul divorzio (1975) – documental
- Feos, sucios y malos (Brutti, sporchi e cattivi) (1976)
- Una jornada particular (Una giornata particolare) (1977)
- ¡Que viva Italia! ((I nuovi mostri) (1977) – episodios L’uccellino della Val Padana, Il sospetto, Hostaria, Come una regina, Cittadino esemplare, Sequestro di persona cara ed Elogio funebre
- Buenas noches, señoras y señores (Signore e signori, buonanotte) (1978)
- La terraza (La terrazza) (1980)
- Entre el amor y la muerte (Passione d’amore) (1981)
- Vorrei che volo (1982) – documental
- Il mondo nuovo (1982)
- La noche de Varennes (La nuit de Varennes) (1982)
- La sala de baile (Ballando ballando) (1983)
- L’addio a Enrico Berlinguer (1984) – documental
- Maccheroni (1985)
- Imago urbis (1987) – documental
- La famiglia (1987)
- Splendor (1989)
- Che ora è? (1989)
- Il viaggio di Capitan Fracassa (1990)
- Mario, Maria e Mario (1993)
- Romanzo di un giovane povero (1995)
- I corti italiani (1997) – episodio 1943-1997
- La cena (La cena) (1998)
- Competencia desleal (Concorrenza sleale) (2001)
- Un altro mondo è possibile (2001) – documental
- Lettere dalla Palestina (2002) – documental
- Gente de Roma (Gente di Roma) (2003)
- Qué extraño llamarse Federico (2013)