Ideas

“Militares y perspectiva de género”: un libro que analiza la participación de las mujeres en las Fuerzas Armadas

Este miércoles 4 de octubre a las 16 hs. en la sede de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262,  se realizará la presentación del libro “Militares y perspectiva de género”, escrito por la doctora en Ciencias Sociales y Políticas Helena Carreiras, y editado por la propia Universidad. La obra presenta un estudio […]

Este miércoles 4 de octubre a las 16 hs. en la sede de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262,  se realizará la presentación del libro “Militares y perspectiva de género”, escrito por la doctora en Ciencias Sociales y Políticas Helena Carreiras, y editado por la propia Universidad.

La obra presenta un estudio comparativo y transnacional de la participación de las mujeres en las fuerzas armadas de los países de la OTAN, combinando datos cualitativos y cuantitativos, que reconfiguran la metodología tradicional de abordaje de este tema,  permitiendo la incorporación de nuevas perspectivas y dimensiones significativas para el análisis, y la formulación de políticas y acciones sobre esta temática.

“Pese a que la en la mayoría de los países analizados la presencia de las mujeres en las Fuerzas Armadas es hoy un hecho los porcentajes de participación distan de ser significativos, los problemas de integración persisten y todavía están sub-representadas en muchos puestos y áreas ocupacionales y en general los argumentos utilizados para criticar o justificar su exclusión se mantienen inalterados desde inicios de la década de 1970”, le cuenta Carreiras a Palabras.

“Aunque existe una diversidad de variables que pueden explicar la ausencia o el escaso porcentaje de mujeres en las áreas operativas y en combate, incluida su propia disponibilidad, buena parte de los obstáculos que persisten al nivel institucional remiten al plano de los valores culturales sobre la naturaleza, y los papeles sociales de hombres y mujeres,  agrega Carreiras, algo que se refleja claramente en el debate sobre la participación militar femenina y la eficacia militar”.

Para la cientista social “La mayoría de las discusiones sobre la participación militar de las mujeres, o sobre los papeles y funciones que deben desempeñar, se han abordado en términos de la oposición entre ciudadanía y eficacia militar. En estos debates, los valores democráticos de igualdad y no discriminación se invocan en oposición a los de la necesidad y prontitud militares, dos conjuntos de valores considerados incompatibles, como si la opción por uno de ellos significara automáticamente la negación del otro.”

En este punto, Carreiras plantea entonces que el género, como indicador, puede ser visto como una dimensión de las relaciones civiles-militares en las actuales sociedades democráticas en un momento donde, justamente, las Fuerzas Armadas están atravesando grandes transformaciones, como instituciones en relación al Estado, como en su configuración en términos estructurales y culturales.

La clave aquí nuevamente pasa por la necesidad de compatibilizar dos imperativos: “el imperativo funcional, que implica  tener las condiciones para ejercer la fuerza en nombre del Estado y de las sociedades que sirven, que exige un conjunto de pilares que son la jerarquía, la disciplina, sin los cuales no parece posible realizar la función; y el imperativo social de no poder quedar ajenas a los valores, dinámicas y principios de las sociedades que buscan proteger y defender”, concluye Carreiras adelantando algunos de los puntos que abordará esta tarde en la sede de la UNDEF.

Previamente a la presentación, desde las 14 hs se dictará la conferencia Dinámicas Organizacionales de la Integración de las mujeres en las Fuerzas Armadas. Ambas actividades son con ingreso libre y gratuito.

Sobre Helena Carreiras

Helena Carreiras es licenciada y magister en Sociología por el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE-IUL) y doctora en Ciencias Sociales y Políticas por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Actualmente, profesora en la Escuela de Sociología y Políticas Públicas del ISCTE-IUL e investigadora del Centro de Investigación y Estudios de Sociología (CIES), también en Lisboa. Sus investigaciones se centran en Fuerzas Armadas y sociedad, cuestiones de género y metodología de las Ciencias Sociales. Publicó, entre otros, Mulheres nas Forças Armadas Portuguesas (Women in the Portuguese Armed Forces) (1997), Mulheres em Armas. A Participação Militar Feminina na Europa do Sul) (2002) y Researching the Military (2016). Coeditó, entre otros, Women in the Military and in Armed Conflict (2008), Do Fado ao Tango: Os Portugueses na Região Platina (2010) y Qualitative Methods in Military Studies. Research Experiences and Challenges (2013).