Los días 30 y 31 de enero en el histórico Viejo Hotel Ostende, y los días 1 y 2 de febrero en el Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires (MAR) se realizará la tercera edición de La Noche de las Ideas, el evento mundial impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, que este año propone nutrirse de las experiencias y memorias personales y colectivas, para, desde el presente, proyectarse, construir, imaginar y soñar el futuro.
Así, bajo el lema De cara al presente. Revisitar el pasado / imaginar futuros inéditos, más de 40 intelectuales y artistas de todo el mundo se darán cita en la costa atlántica argentina proponiendo un espacio de debate respetuoso de la diversidad y la imaginación.
Para conocer algunos detalles de esta nueva edición, reflexionar sobre su lema, y conocer a los intelectuales, artistas y escritores que animarán el programa Palabras dialogó con Guillaume Boccara, director del Centro Franco Argentino, y co programador, junto a Yann Lorvo, consejero cultural de la Embajada de Francia en Argentina, de La Noche de las Ideas.
Luego de un 2018 marcado por los aniversarios de célebres gestas como el mayo francés, este año la propuesta de La Noche de las Ideas es pensar el presente, ¿cómo surge esta decisión?
Cada año desde el Instituto francés en París se propone una temática general para el mundo, ya que La Noche de las Ideasse realiza en más de 60 países, y para 2019 la elegida fue Face au présent, que nosotros hemos traducido como De cara al presente, porque lo encontrábamos más rico y poético.
Pero además, como en Argentina no solo hacemos siempre 4 jornadas en lugar de una sola noche, sino que también ponemos un subtítulo, este año decidimos incorporar algo sobre la relación entre este presente con el pasado y el futuro y llegamos a De cara al presente. Revisitar el pasado / imaginar futuros inéditos, que es toda una invitación a reflexionar sobre la temporalidad.
Hoy todos hablamos, y nos quejamos, de que no tenemos tiempo, hay una tiranía del presente, y muy poca fe en el futuro, ya no estamos en el marco de esa historicidad moderna que tuvo una fe ciega en un futuro mejor, sino que hay muchas dudas sobre el porvenir a raíz de todas las crisis que estamos viviendo. Entonces, nos pareció importante preguntarnos qué significa realmente el presente, entendiendo que esa reflexión es imposible sin repensar también que significan el futuro y el pasado.
¿Y poniendo la posibilidad de cambio como eje?
Claro, porque hoy hay una concepción muy difundida, que uno puede llamar finalista de la historia, que plantea que las cosas son como son y no pueden ser de otra manera, pero en realidad esto no es así, porque hay caminos que no se tomaron en el pasado, hay futuros del pasado, futuros que no ocurrieron, y que a partir de una visión posibilista de la historia nos permiten, justamente, salir del fatalismo y el esencialismo, rompiendo con esos relatos que plantean que las cosas están así, porque siempre deberían haber estado así, y no hay manera de cambiarlas o modificarlas.
Al volver a leer el pasado desde el presente se puede reflexionar sobre cómo las cosas podrían haber sido diferentes, sobre cuáles fueron los caminos que no se tomaron y que, tal vez, podrían reactivarse a partir de las preocupaciones del presente para, fundamentalmente, imaginar futuros y no quedarnos encerrados en esta visión de que no hay más futuro, en la que el futuro se repliega sobre el presente.
¿Y cómo construyeron el programa a partir de este tema?
La temática, afortunadamente, nos permitió asociar a personas de todas las disciplinas, desde músicos, artistas de vanguardia y conceptuales, historiadores, filósofos, escritores, porque todos pueden reflexionar sobre nuestra relación con la temporalidad o las temporalidades.
Además, retomando una idea de Maquiavelo, que maneja mucho uno de los invitados el historiador y profesor del Collège de France, Patrick Boucheron, queremos reflexionar sobre qué significa ser contemporáneos, y si realmente lo somos porque vivimos con los mismos horarios y en las mismas fechas, porque cuál es entonces el papel de las memorias distintas y diversas que existen, y de las referencias históricas distintas que también existen.
Entiendo que esos elementos demuestran que no hay una contemporaneidad como algo dado, sino que la contemporaneidad es algo que se construye a través de la escucha, el diálogo, el intercambio de ideas, que es la misión y la visión que tenemos para esta noche: debatir, compartir, escuchándonos y respetando al otro.
¿Concretamente, quiénes serán parte de la Noche 2019?
Tendremos tres grandes grupos, los investigadores, docentes, intelectuales, donde habrá historiadores, filósofos, sociólogos, especialistas de literatura, muchísimos invitados que fuimos convocando durante todo el año a partir de las diferentes actividades que realizamos, y a partir de tres criterios: la excelencia; que hayan mantenido, a pesar de su madurez intelectual, la posibilidad de jugar, de dialogar; y que puedan pensar por fuera de las líneas ya trazadas, que puedan mover el tablero.
En esa línea contaremos con presencias muy destacadas como la de la filósofa y filóloga Barbara Cassin, el astrofísico Jean Philippe Uzan, las historiadoras Mélanie Traversier, Marina Franco, Valentina Ayrolo y Alicia Velazco, los politólogos Lucas Martín y Claudia Hilb, el ensayista y especialista en ciencias sociales Eduardo Jozami, el psicoanalista Juan Eduardo Tesone, entre muchos otros.
Luego, desde el punto de vista artístico, tendremos una oferta mucho más amplia que otros años con la instalación de arte de Nicola Costantino y la muestra fotográfica Mujeres Argentinas del Studio Harcourt París en el Museo MAR; el espacio musical que será animado por Radio Nacional Rock, donde el periodista Eddie Babenco mantendrá conversaciones e interludios musicales con tres grandes figuras como Antonio Birabent, Willy Crook y Fernando Blanco. También tendremos danza con Mariana Bellotto, y un conjunto de bailarinas que van a intervenir los distintos espacios.
Finalmente, este año hemos puesto el foco un poco más fuerte sobre la literatura, porque pensamos que los buenos escritores pueden ser grandes aliados en esto de pensar la temporalidad y tendremos invitados muy importantes como Carlos Gamerro, Silvia Hopenhayn, María Negroni, Olivier Guez y Olivier Marchon de Francia, o especialistas en literatura como Magdalena Cámpora, Virginia Forace y Mariano Sverdloff.
Realmente un gran abanico, todo de excelencia, y un programa muy interesante que hemos podido sostener a partir del trabajo de muchísimas personas, y especialmente del apoyo que nos ha brindado este año la Fundación Medifé, que fue fundamental.
¿Finalmente cuáles son tus expectativas en torno a lo que pasará?
Muchísimas, especialmente porque en un momento en donde las fake news y la posverdad parecen estar en el centro, es importante dejar en claro que existen distintas interpretaciones, pero que también hay hechos que compartimos, que invitan a la reflexión, y sobre los que luego podemos disentir o acordar, porque la posverdad es una manera de destruir el vínculo social sacándole el piso al intercambio.
Entonces, para nosotros es importante demostrar que es posible dialogar pese a las tensiones, a las visiones diferentes, y queremos aprovechar este verano para darle tiempo al tiempo, y no tener miedo de perderlo, yendo al revés de la dinámica que tenemos durante el año, y tomarnos estos 4 días, este tiempo, solo para pensar en el tiempo.