Entrevistas

Martín D’Alessandro: “la política se está poniendo en entredicho”

Desde el 2 y hasta el 5 de agosto, en la Universidad Torcuato Di Tella, se realizará el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), que bajo el lema  “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática”, reunirá a los máximos referentes nacionales e internacionales […]

Desde el 2 y hasta el 5 de agosto, en la Universidad Torcuato Di Tella, se realizará el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), que bajo el lema  “La política en entredicho. Volatilidad global, desigualdades persistentes y gobernabilidad democrática”, reunirá a los máximos referentes nacionales e internacionales de esa disciplina, para debatir en torno a las principales temáticas que configuran la agenda de discusión pública a nivel nacional, regional y global.

Con más de 500 mesas y paneles confirmados, el Congreso abordará áreas temáticas como  Relaciones Internacionales, Teoría y Filosofía Política, Estado, Administración y Políticas Públicas; Opinión Pública, Comunicación y Marketing Político, Política Comparada, Instituciones Políticas, y Género y Política, entre otras, dando cuenta de la diversidad de cuestiones que abarca la disciplina, a través de una pluralidad de voces entre las que se destacan la presencia de expertos como Atilio Borón, Natalio Botana, Juan Carlos Torre,  Marcelo Cavarozzi y Liliana de Riz, entre muchos otros, consolidándose definitivamente como  el principal acontecimiento institucional de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales en la Argentina.

Para conocer algunos detalles sobre la organización de este importante evento académico, y sus expectativas en torno a los temas que se abordarán allí Palabras dialogó con Martín D’Alessandro, actual presidente de la SAAP.

¿Por qué eligieron para esta XIII edición del Congreso como lema principal La política en entredicho?

Si bien es un título que está en línea con la serie de nombres históricos que la SAAP le ha puesto a cada uno de sus congresos creo que este año la idea cobra relevancia porque desde el último que se realizó en Mendoza hace 2 años hasta hoy, efectivamente, tanto a nivel regional como en algunos episodios globales podemos verificar que eso está pasando: la política se está poniendo en entredicho.

Solo vasta enumerar algunos de los fenómenos más relevantes de la política mundial, como por ejemplo la elección inesperada de Donald Trump en Entados Unidos, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, o las elecciones imprevistas en Italia, que obligaron a la salida del Primer Ministro.

Mientras que en América Latina, si miramos hacia adentro, el hecho más relevante de los últimos tiempos es la tremenda crisis institucional que está atravesando Brasil, justamente el hermano mayor de la región, y aquel que aspiraba a tener un lugar en el liderazgo mundial a través del crecimiento económico y la estabilidad política; o que la opción más significativa de lo que se denominó el giro a la izquierda de América Latina, que es el caso de Venezuela, está teniendo un final lamentable y lastimoso en términos de régimen político.

En Argentina, en tanto, también estamos ante una situación inédita en 100 años de historia política: tenemos un presidente que no es peronista, ni radical ni militar. Una novedad absoluta, que no tenemos aún plena conciencia de cómo está impactando en las raíces profundas del sistema político argentino.

Igualmente, en el Congreso no se van a tratar solo esos temas, sino que a través de los más de 500 paneles que se realizarán intentaremos darle espacio a todos aquellos que representan el momento de gran expansión que está atravesando la Ciencia Política en la Argentina, una disciplina que es, además, internamente muy heterogénea, donde están los que se dedican a las relaciones internacionales, a la política comparada, a la opinión pública, o a la administración del Estado, etc.

¿Y cómo es la relación entre ese debate y la gestión concreta del Estado y la política en la Argentina?

No estoy muy seguro de cuanto se pueda trasladar directamente de lo que allí se hable al mejoramiento de la administración de la política o del Estado argentino, ya que congresos académicos no finalizan con un decálogo de recomendaciones concretas, aunque sí creo que de modo indirecto la Ciencia Política, en sus diferentes áreas, está teniendo en la actualidad un impacto creciente sobre la política y la administración, porque, en definitiva, el conocimiento queda disponible para quien quiera aprovecharlo. Además, y tal vez como atajo, hoy muchos politólogos son también actores políticos relevantes, y consolidan una relación muy fluida entre el mundo de la práctica y el del análisis político.

¿Dentro de la gran agenda temática que tratarán que cuestiones constituyen una novedad o un planteo emergente? 

Como novedades en relación al Congreso anterior noto un  acento y una mirada muy seria sobre la política de Estados Unidos y la política exterior de Estados Unidos, algo que tiene relación con el cambio que implica la elección y la gestión del presidente Trump como hablábamos al inicio. También, frente al cada vez más evidente ascenso de China como actor relevante en el escenario global  aparecen consolidados proyectos de investigación, preocupaciones y agendas de investigación sobre el Asia Pacífico. Creo que estas cuestiones son tendencias, porque sobre las otras novedades políticas que comentábamos al inicio, la agenda de investigación en torno al funcionamiento institucional de las democracias en América Latina, constituye ya una tendencia continua.

Ante la imposibilidad de repasar la nómina total cómo caracterizás el perfil de los expositores que estarán presentes 

Sintetizando puedo decirte que el Congreso contará con invitados relevantes en diferentes categorías: unos 60 internacionales de primer nivel, en su mayoría de la región, pero también de Italia, España, Estados Unidos, y Alemania, muy importantes cada uno en su área. Además, entre los nacionales, estarán no solo los grandes nombres consagrados como Atilio Borón, Natalio Botana, Juan Carlos Torre,  Marcelo Cavarozzi,  Liliana de Riz, Carlos Strasser, u Oscar Oszlak, sino también una cantidad importantísima de cuadros y politólogos menores de 50 años, que son grandes referentes de la Ciencia Política argentina en el mundo, como María Victoria Murillo, que trabaja en Columbia, Aníbal Pérez Liñán, profesor en la Universidad de Pittsburgh, o Andrés Malamud, que está en la Universidad de Lisboa, entre muchísimos otros amigos y colegas que van a estar participando, y que son parte de la ilustre generación siguiente a la de los padres fundadores.

También vamos a tener en este Congreso la presencia de invitados que son referentes políticos, algunos son políticos y politólogos, como por ejemplo  el senador Juan Manuel Abal Medina, la diputada Carla Carrizo, o la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, que va a asistir a nuestro acto de apertura y es licenciada en Relaciones Internacionales, pero también otros políticos a los que les interesa el diálogo con los politólogos, como Guillermo Carmona, Horacio Rodríguez Larreta, Claudio Lozano, Martín Lousteau, Margarita Stolbizer, o Fernando Iglesias, entre muchos otros.

Finalmente, más allá de la faz organizativa y académica cuáles son tus expectativas con este Congreso

Mi aspiración es que la Ciencia Política como disciplina siga teniendo, y cada vez más, una voz escuchada, demandada, y respetada en los debates públicos sobre los temas más urgentes y los problemas a resolver de la Argentina.

La voz de los politólogos es una voz fundada, teóricamente modelada, y empíricamente informada, y yo creo que muchas veces los debates en torno a los temas públicos importantes en nuestro país están superficialmente orientados, por eso la Ciencia Política, como saber colectivo puede aportar mucho para profundizar esas discusiones y, finalmente, mejorar la vida de nuestros conciudadanos, que siempre es el objetivo.

Para conocer el Programa completo del XIII Congreso Nacional de Ciencia Política ingresar aquí.

Más información: https://congreso13.saap.org.ar/

Sobre Martín D’Alessandro

Licenciado en Ciencia Política, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Es profesor de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, y se ha desempeñado también como profesor de grado y posgrado en la Universidad de San Andrés, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Nacional de San Martín.

Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de interés son la representación política, los partidos políticos, el liderazgo político y las campañas electorales.  Actualmente se desempeña también como director de la revista de ciencia política POSTData