Música

Martín Buscaglia, el “hombre orquesta”, vuelve a Buenos Aires

El artista uruguayo vuelve a nuestro país para seguir sorprendiendo al público porteño con su impronta original e imprevisible. Siempre acompañado de una propuesta lúdica propia, presentará canciones viejas y nuevas. Buscaglia es músico, compositor y productor. Desde chico, su entorno familiar estuvo vinculado con el teatro y la música. Su padre, Horacio “Corto” Buscaglia, […]

El artista uruguayo vuelve a nuestro país para seguir sorprendiendo al público porteño con su impronta original e imprevisible. Siempre acompañado de una propuesta lúdica propia, presentará canciones viejas y nuevas.

Buscaglia es músico, compositor y productor. Desde chico, su entorno familiar estuvo vinculado con el teatro y la música. Su padre, Horacio “Corto” Buscaglia, poeta, periodista, director teatral y publicista, compuso junto a Eduardo Mateo, Príncipe Azul, canción insignia de la música popular uruguaya. Esto, sin dudas, fue una gran influencia en su niñez para que pudiera sentir cualquier escenario como territorio amigo y parte de su vida. Puede comprobarse por la fluidez y naturalidad con la que se lo ve desenvolverse en sus presentaciones.

Sus shows se caracterizan por la capacidad del artista de convertirse en un “hombre orquesta”. Sampleando diferentes instrumentos y sumando sonidos con su voz, crea en vivo la totalidad de los temas, solo con ayuda de la tecnología y la versatilidad que posee. A los instrumentos clásicos agrega objetos no convencionales como latas, un cuchillo para torta o un megáfono y genera diversos efectos sonoros.

Los espectáculos también se distinguen por los experimentos que propone en vivo, en un juego de ida y vuelta con el público. Es el caso del servicio “Llame ya”, en el que los asistentes, con repertorio en mano, pueden pedir canciones a su gusto.

La originalidad que genera con sus piezas el cantautor le aporta aire nuevo a la música uruguaya. Es considerado uno de los artistas más completos de los últimos tiempos, tal vez por eso compartió escenarios con destacados artistas como Maceo Parker, Julieta Venegas, Caetano Veloso, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Jorge Drexler, Luis Eduardo Aute y, recientemente, junto a Lisandro Aristimuño en el homenaje a Alfredo Zitarrosa en el estadio Centenario de Uruguay.

Opina que casi cualquier género musical está emparentado con otro, por eso cree que en sus  trabajos hay muchos de ellos implícitos. En este sentido, el arte de Buscaglia es difícil de clasificar y es enriquecido por influencias de distintos orígenes, lo cual demuestra su carácter abierto y prolífico. Entre los artistas que más repercutieron en sus obras se encuentran John Cage Arnaldo Antunes, Tom Waits, The Beatles, Eduardo Mateo y Rubén Rada, entre muchos otros.

A lo largo de su carrera produjo una vasta discografía acompañado por músicos de primer nivel. En su última producción, «Experiencias Musicales» (2015), interpretó todos los instrumentos involucrados, mientras que Antolín, una figura de culto del under uruguayo, compuso las canciones.

Acompañado por el legendario sonidista Osqui Amante, en Buenos Aires hizo «Somos libres», un disco en vivo con guitarra acústica (2014). Y «El Pimiento Indomable», fue un álbum a dúo junto al español Kiko Veneno (2014).

A estos trabajos se suman «Temporada de conejos» (2010); «El evangelio según mi jardinero» (2006), que contó con la participación de Juana Molina; «Ir y volver e ir» (2004); «Plácido domingo» (2000) y «Llevenlé» (1997), su primer disco, que fue reeditado en 2011.

En 2012 fue convocado para ser artista soporte en el show de Paul McCartney en el Estadio Centenario de Uruguay, una experiencia que Buscaglia definió como única y emocionante.

Tanto en formato solista como con su banda “Los Bochamakers”, pudo llevar su música a  distintos países como Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, México, Australia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y, por supuesto, Uruguay y Argentina.

A la hora de componer considera que hay que involucrar cuerpo, mente y alma. Aunque a veces pone el énfasis en una forma de creación metódica, como proponerse escribir con un parámetro poético o trabajar sobre un género en particular, sostiene que lo más importante es ser un canal y transmitir lo que piensa en cada una de sus producciones.

Paralelamente a sus proyectos solistas, integró y dirigió el grupo de música y teatro para niños “Cantacuentos”, junto a Gonzalo Brown, Urbano Moraes, Gustavo Montemurro, Herman Klang, Macarena González, Paolo Buscaglia, Gustavo Montemurro y Nancy Guguich, con quienes produjo seis discos. Sus canciones se editan en los libros de texto y se enseñan y cantan en las escuelas de Uruguay desde 1999.

Para quienes quieran ver al hombre orquesta en vivo, tendrán la oportunidad de hacerlo este viernes 8 en Santos Dumont 4040, en el barrio de Chacarita. Brindará un show en Santos 4040, un espacio artístico donde habrá músicos invitados como Mateo Moreno, Martín Ibarburu y Ezequiel Borra.