Creado en 2002 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español, el premio Velázquez, actualmente dotado con 100 mil euros, se otorga anualmente para reconocer a un creador cuya obra sobresale con especial significación en el ámbito de las artes plásticas.
“Se recompensa así la meritoria labor del galardonado a través de la concesión de un premio dirigido a destacar su aportación sobresaliente a la cultura española e iberoamericana por la totalidad de su obra”, especificaron los voceros del ministerio que este año consagró a Minujín, siguiendo lo dictaminado por el jurado del Velázquez, presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural de España.
“Con su máxima creativa ‘todo es arte’, ha sido pionera en nuevos comportamientos artísticos y en el desbordamiento de los marcos institucionales del arte y de los medios. Su posición contracultural y el compromiso político en un momento particularmente difícil se mantienen en la coyuntura internacional actual. Su desacralización de los mitos populares y la activación de los lazos sociales le han convertido en una precursora de las prácticas efímeras y relacionales”, planteó Recio, sobre la artista al anunciar la decisión.
“Estoy feliz, han premiado la rebeldía, y eso no es fácil”, dijo la artista de 74 años al recibir la noticia, en pleno proceso de producción de su próximo desafío: la reconstrucción de la célebre instalación El Partenón de libros, de 1983, que verá la luz nuevamente en 2017 en la muestra de arte Documenta 14, una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo que se celebra cada 5 años en la ciudad alemana de en Kassel.
«El Partenón de libros» para la 14ª documenta, que se realizará con más de 100.000 libros de todo el mundo, se edificará en Kassel, exactamente donde los nazis quemaron en 1933 más de 2000 obras, con el deseo de constituir un claro signo contra la censura, la prohibición de textos y la persecución de sus autores”, explicaron desde Documenta, sobre la obra que en 1983 Minujín había instalado en Buenos Aires recubierta con libros prohibidos durante la dictadura militar, como un homenaje a la democracia y a la educación por el arte.
Pequeña biografía de una gran artista
Marta Minujín Presentó su primera exposición individual en 1959 en el Teatro Agón. En 1960 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes que le permitió instalarse en París. En 1964 fue invitada al Premio Nacional Di Tella, centro de referencia de los artistas de la época, donde expuso Eróticos en technicolor y Revuélquese y viva. En 1966 obtuvo la beca Guggenheim y se fue a vivir a Nueva York.
A comienzos de la década del 70, en un contexto de protestas civiles, Marta Minujín realiza en Nueva York, entre otras, dos importantes acciones: Kidnappening, una combinación ficcional de secuestro y happening, e Imago Flowing, que fusionaba ópera y happening.
En 1978 Minujín participa en la I Bienal Latinoamericana de Arte en el Parque Ibirapuera de Sao Paulo. Una obra paradigmática que refiere a la realidad latinoamericana es la que Marta Minujín realizó en 1985 con Andy Warhol una vez restaurada la democracia en Argentina: El pago de la deuda externa con mazorcas de maíz. Durante esta acción, que Minujín lleva a cabo en The Factory, la artista ‘paga’ simbólicamente a Warhol la deuda externa argentina con mazorcas de maíz.
Por su fructífera trayectoria Minujín ha recibido el Premio Konex-Mención Especial (2012) además del Konex de Platino (1982 y 1992) otorgados por la Fundación Konex.
Su obra se encuentra en importantes instituciones como el Salomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, EE.UU.); en el hall Indonetian de Naciones Unidas (Nueva York, EE.UU.); Walker Art Center (Minneapolis, EE.UU); Museo de Arte Moderno (Medellín, Colombia); Museo de Arte de las Américas (Washington DC, EE.UU); Museo de Arte Moderno (Buenos Aires, Argentina), así como colecciones privadas en Francia, Italia, Brasil, Colombia, Argentina, EE.UU. y Canadá.