Hasta el 13 de julio la ciudad celebra los 50 años de la primera publicación del libro insignia del escritor colombiano ganador del Premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, homenajeándolo con un gran ciclo cultural multidisciplinario.
Instalaciones visuales y sonoras, muestras fotográficas, obras plásticas, teatrales y literarias, charlas y un especial ciclo de cine integrarán esta propuesta que tendrá como ejes a la Biblioteca Guiraldes, al Centro Cultural Recoleta y la Usina del Arte, para traer durante dos meses toda la magia de Macondo a Buenos Aires.
En la Biblioteca Guiraldes, uno de los espacios base de la propuesta, se presentará Gabriel el viajero, una exposición que repasa los viajes más importantes de la vida de García Márquez, focalizando en lo que cada uno de ellos significó en su proceso periodístico, político y literario.
Organizada cronológicamente la exposición consta de 21 mesas en representación de cada destino, en las que se especifican en detalle las actividades más relevantes que Gabo realizó en cada una, reconstruyendo también, a través de fragmentos de notas y entrevistas, el impacto de cada lugar en su vida y en su obra.
El recorrido que, entre otros destinos memorables, reconstruye la visita de sus abuelos a Aracataca, su viaje a Bogotá al terminar el bachillerato, su paso por el sur de los Estados Unidos, el exilio a México y su viaje a Estocolmo para recibir el Premio Nobel de Literatura, nos permite descubrir también los objetos que el autor atesoró de cada lugar, y una serie de artículos donde dejó testimonio de su paso.
El Centro Cultural Recoleta, en tanto, será sede de Biblioteca Macondo, el eje del homenaje que se propone recuperar gran parte de la bibliografía crítica publicada en Colombia y en Argentina sobre la obra de García Márquez, a partir de una especial selección de textos que analizan su complejo universo narrativo, y las claves simbólicas que sugiere su literatura.
Ensayos, antologías y testimonios acerca de su escritura, sus influencias y precursores, su legado. Libros dedicados también a sus otras pasiones: el cine, la música, el periodismo, los viajes, los amigos, seleccionados especialmente por la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, integran este espacio, que nos invita a pensar sobre aquellas historias que han marcado nuestras vidas.
La Usina del Arte, finalmente, albergará tres propuestas: la muestra El río de nuestra vida, realizada sobre el archivo fotográfico de Nereo López, con quien García Márquez recorrió Colombia y conoció de cerca el esplendor del Río Grande de la Magdalena, cuyas aguas atraviesan ese país de sur a norte; la instalación audiovisual Territorio, de Santiago Caicedo, resultado de un trabajo documental que buscó explorar el rincón geográfico donde podría haber existido Macondo, y que a partir de las referencias territoriales de la novela confronta el universo literario con un lugar físico, real y actual; y la instalación sonora Radiofónica, de Laura Villegas y Camilo Sanabria, que invita a vivir una experiencia sonora que remite a Macondo, mediante la creación de un universo en la frontera de lo documental y lo ficcional.
«Cien años de soledad plasma la historia latinoamericana. Nuestra cultura, nuestras tradiciones. Y permite, a partir de su reconocimiento a nivel mundial, de alguna manera, el acercamiento entre el mundo y Latinoamérica. La novela es un reflejo histórico de esta relación. La realidad es que no deja de ser vigente y permite al lector una autentica conexión con nuestra cultura. Gabo decía que Macondo, más que un lugar en el mundo es un estado de ánimo», expresó, precisamente, Villegas en la presentación del ciclo.
Junto a esas propuestas cine para lectores, ciclo que se desarrolla todos los viernes en la Casa de la Lectura, Lavalleja 924, se sumará al homenaje con una selección de películas en las que el autor colombiano participó como guionista, con el objetivo de reflexionar críticamente sobre la relación compleja e irresuelta entre dos pasiones en pugna: la literatura y el cine.
Cronograma de exhibición: Viernes 16: 19 hs | Cartas del parque (1988), de Tomás G. Alea. Viernes 23: 19 hs. | Fábula de la Bella Palombera (1988), de Ruy Guerra. Viernes 30: 19 hs | Gabo, la magia de lo real (documental, 2015), de Justin Webste
Finalmente, bajo la coordinación de Diego Erlan, en la Biblioteca Guido y Spano (Güemes 4601) se realizarán las charlas Mi Gabo personal, con Daniel Divinsky y Juan José Becerra (jueves 22 a las 19 hs); y El continente del realismo mágico, Con Luisa Valenzuela y Jorge Lafforgue (miércoles 28, a las 19 hs).
Direcciones, Días y Horarios para buscar y encontrar a Macondo en Buenos Aires.
Biblioteca Macondo: Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Martes a viernes, 13.30 a 22 hs. Sábados, domingos y feriados, 11.30 a 22 hs. Actividad Gratuita.
Gabriel el Viajero: Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261. Lunes a viernes, 12 a 20 hs. Entrada gratuita
El río de nuestra vida, Territorio y Radiofónica: Usina del Arte, Caffarena, Agustin R. 1 (esquina Pedro De Mendoza). Martes a jueves, 14 a 19 hs. Viernes, 12 a 21 hs. Sábado y domingos, 10 a 21 hs. Entrada gratuita