Ideas

«Luthería en Buenos Aires», el encuentro de los que construyen herramientas para que los músicos hagan arte

Entre el 20 y el 23 de octubre se realizará en Buenos Aires la 16° edición de la exposición Luthería, que reunirá en el Centro Nacional de la Música, México 564, a los más reconocidos luthiers de todo nuestro país.    “En Argentina denominamos luthier al constructor y reparador de instrumentos musicales de cuerda, viento y […]

Entre el 20 y el 23 de octubre se realizará en Buenos Aires la 16° edición de la exposición Luthería, que reunirá en el Centro Nacional de la Música, México 564, a los más reconocidos luthiers de todo nuestro país.   

“En Argentina denominamos luthier al constructor y reparador de instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión,  algo que nos diferencia de otros países donde el concepto es mucho más específico y, en general, se refiere solo a los constructores de instrumentos de cuerda”, explica Julio Malarino, vicepresidente de la Asociación Argentina de Luthiers (AAL), organizadora de la exposición.

Y desde esa amplia mirada, la exposición nos permitirá conocer instrumentos musicales únicos, piezas de autor de todas las familias, reunidas bajo una  consigna más que atrayente para los amantes de la música: “Vení y probá los mejores instrumentos de los más destacados luthiers del país”.

“En la exposición habrá de todo, confirma Malarino, porque la luthería en la Argentina se viene desarrollando extraordinariamente desde hace unos 15 años, con exponentes de nivel en todas las áreas, y bajo un concepto abierto: no nos consideramos poseedores de secretos, sino conocedores de una técnica que podemos y debemos transmitir”.

“En líneas generales, porque hay distintos luthiers y distintas industrias, agrega el reconocido especialista en guitarras clásicas y archtop, la diferencia fundamental entre un instrumento de luthería y uno industrial radica en que mientras que la industria está más enfocada en el rendimiento económico, la producción artesanal se enfoca en la calidad, con altos niveles de control y una tarea personalizada”.

De esta manera, según el luthier, aun cuando un músico puede comenzar su camino con un instrumento económico y de producción masiva,  siempre llega un momento en que “la herramienta le queda chica”, no le permite desarrollarse, y por esto acude a un luthier. “De hecho, enfatiza,  es muy extraño que un músico de alto nivel, si no es por una cuestión comercial, no tenga un instrumento realizado por un artesano”.

Los santiagueños Mario Paz y Fernando Gonzáles, renombrados constructores de bombos Legüeros,  Ricardo Molina, luthier de aerófonos, Fernando Barragán Sandi , experto en Siku-Zampoña, o David Slomka, reconocido por sus vientos para orquesta, serán solo algunos de los maestros que dirán presente durante la exposición.

Pero además de conocerlos, dialogar con ellos y, por supuesto, observar y probar sus creaciones, durante las cuatro jornadas del encuentro se realizarán distintos conciertos, a cargo de músicos amigos que mostrarán en vivo las virtudes de sus instrumentos de luthería, como  el Dúo Hidalgo – Martel, el charanguista Fred Arredondo, el trío de música peruana “Los Cholos”, el músico y luthier Rafael Gueda.

Completando el programa, distintos miembros de la Asociación ofrecerán charlas sobre diversos temas, en un amplio abanico que abarcará desde la afinación de pianos profesionales, a cargo de Volker Phoenix, pasando por los “procesos constructivos en flautas dulces y traversas”, a cargo de Marcelo Gurovich, hasta “recomendaciones para la elección y compra de una guitarra clásica”, por Julio Malarino.

“Yo hago herramientas para que un músico haga arte con ellas. Yo soy un técnico: planifico, diseño, pruebo, me equivoco, corrijo y de esa forma construyo, concluye el vicepresidente de AAL, quien no duda en adelantarle a Palabras algunas de las claves que abordará en su exposición:

“Yo considero que todo músico debe saber que la comodidad está ante todo, porque un instrumento puede ser bello, afinar excelente, sonar increíble, pero si no es cómodo no es para esa persona.

Un instrumento no es para toda la vida, no me refiero a su duración- de hecho yo doy garantía de por vida- sino a que frente a la instancia de elección y compra uno debe elegir el instrumento que mejor se adapte a nuestra búsqueda actual. Podemos proyectarnos pero entendiendo que con el tiempo todo cambia, y que conforme se transformen nuestras búsquedas y necesidades, seguramente, indefectiblemente, cambiaremos de guitarra”.

El programa completo de charlas y conciertos se puede consultar aquí: http://luthiersargentinos.com/aal/proximos-eventos-y-exposiciones/