Luján de Cuyo está ubicado a poco más de 20 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Esa cercanía lo ubica como un destino turístico privilegiado en la provincia y el municipio cuyano quiere aprovecharla para posicionarse en el mercado turístico. Pero también quiere apoyarse en otra característica muy destacada: la cantidad de bodegas que allí están ubicadas y la fuerte producción del Malbec, la uva insignia de la Argentina.
Hace unos días Luján de Cuyo se presentó en Buenos Aires, en un acto que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner. “Es la primera vez que un municipio mendocino hace una presentación de estas características”, le dijo a Palabras el intendente, Omar De Marchi. Según el jefe comunal, “Luján de Cuyo es la síntesis de la provincia de Mendoza: las bodegas, el río, las montañas, la gastronomía, las aguas termales, el turismo de aventura, el enoturismo, la producción petrolera”.
Pero a este departamento lo distingue ser la cuna del Malbec. Y, de hecho, el lema con el que se promociona es “Luján de Cuyo, Tierra Malbec”. Durante el evento, nueve de las principales bodegas ubicadas en Luján mostraron (e hicieron degustaciones) de sus vinos de tope de gama. Y uno de los principales oradores fue Jorge Riccitelli, de Bodegas Norton y elegido el mejor enólogo del mundo en 2012 por la revista estadounidense Wine Enthusiast.
“Luján de Cuyo es la casa del Malbec. El Malbec es argentino, hay que reafirmarlo. Es la bandera de los vinos argentinos en el mercado internacional. Podemos hacer espumosos, rosados jóvenes, frutados, grandes varietales, el Malbec está presente mayoritariamente en los cortes de todos los famosos vinos argentinos”, aseguró Riccitelli. El experto destacó que el Malbec argentino “es una variedad única, no existe otro en el mundo” por “la dulzura, elegancia y fineza” que le otorgan sus “taninos amables”. “Hacemos Malbec para disfrutar, no para sufrir”, bromeó en su presentación.
Luego, en diálogo con Palabras, el enólogo se explayó en cuál es la característica distintiva del Malbec de Luján de Cuyo, el primero en tener Denominación de Origen Controlada (DOC). “La dulzura del tanino”, remarcó, y explicó que esto se debe a la antigüedad de las viñas en Luján de Cuyo, donde un porcentaje significativo de los viñedos tienen más de 40 años, por lo cual su acotada producción permite lograr mejores mostos y en consecuencia vinos de altísima calidad. “El Malbec se produce en distintas zonas: en Valle de Uco, en Cafayate, en Luján de Cuyo. Cada uno tiene su particularidad. No podemos hablar de más o menos calidad, sino de diferencias. Todos estamos bajo la misma bandera y tenemos que apostar a que haya más Malbec”, planteó Riccitelli.
También un poco en serio y un poco en broma, dijo que “todas las bodegas importantes tienen su sede en Luján, y si no tienen su sede tienen un viñedo. Y si no, tienen una oficina y, si tampoco tienen oficina, por lo menos tienen un teléfono”. Cecilia Soule, directora de Turismo de Luján de Cuyo, lo puso en números: hay 60 bodegas abiertas, lo que representa el 70% del total de la provincia. “Hay grandes bodegas como Norton, Chandon, Catena Zapata, Dante Robino o Durigutti, y también bodegas boutique. Muchas de ellas ofrecen a los turistas el plus de la gastronomía, de quedarse a degustar exquisiteces en sus restaurantes”, detalló, y afirmó que Luján es uno de los destinos más visitados en la provincia y que justamente las bodegas son una visita obligada para los turistas. Para potenciar ese capital, en la presentación —de la que participaron la vicepresidenta, Gabriela Michetti, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, entre otros funcionarios— se firmó un convenio entre De Marchi y Mario Dell’Acqua, presidente de Aerolíneas Argentinas, con el objetivo de promocionar el departamento.