El próximo domingo 24 de junio EUDEBA, el sello editor de la Universidad de Buenos Aires, cumplirá 60 años. Honrando su rica historia, y apostando al porvenir, la editorial celebró el martes 19 el aniversario reinaugurandosu librería central, y reafirmando sus lemas fundacionales: “libros para ser libres” y “libros para todos”.
Para conocer las características del nuevo espacio, y su visión sobre la historia, y el presente de la editorial, Palabras dialogó con Luis Quevedo, Gerente General de EUDEBA.
Sin desmerecer la cifra, innegablemente 60 años son muchos, frente al capital simbólico de EUDEBA uno tiende a creer que son muchos más
Es verdad, uno tiene la sensación de que EUDEBA estuvo siempre, y claramente ese inmenso capital simbólico es inescindible del que tiene la Universidad de Buenos Aires, porque la editorial definitivamente es una magnífica herramienta de extensión de la universidad.
Por otra parte, creo que la posibilidad de construcción de ese capital es producto del diseño original que se le imprimió al sello en los años 60, para que funcione como una herramienta con capacidad de satisfacer las necesidades específicas de una casa académica, y también de llevar contenidos de alta calidad para el público en general. Creo que en ese diseño original está el secreto del lugar y el capital simbólico que tuvo y tiene la editorial.
Junto a su identidad tan ligada a la de la UBA, ¿cuánto influyó en lo que EUDEBA es hoy el momento histórico de su creación?
EUDEBA nace en un momento en el que creo hubo una inteligencia colectiva que pensaba el país para el mediano y el largo plazo. Una combinación que raramente se volvió a dar en nuestra historia. De hecho, en el año 58, también se crea el CONICET, la Comisión Nacional de Energía Atómica, se da un gran avance en la literatura, en las artes, aparece el Di Tella, etc.
En ese contexto creo que EUDEBA se constituye como actor protagónico porque logra llevar a la práctica las consignas iniciales de su creación:“libros para ser libres” y “libros para todos”, que implicaban poner los libros al alcance de todos los públicos, garantizar que sean lo más accesibles posibles en relación a su costo, y por supuesto innovar, con acciones como comenzar a vender libros en los kioscos, por ejemplo, algo que hasta ese momento no sucedía.
Obviamente, la historia de EUDEBA es la historia de la política y la cultura de la Argentina, que ha tenido momentos de mucha ilustración, pero también de mucho oscurantismo, porque las dictaduras también pasaron por la editorial, por eso hemos analizado nuestro catálogo, y también tenemos títulos que revisan lo que sucedió en el sello durante la dictadura, porque poner nuestros 60 años de historia en valor implica también poder revisarlos y analizarlos profundamente.
¿Y en consonancia con ese balance, cómo caracterizás la actualidad del sello?
Creo que el aniversarionos encuentra muy vitales, manteniendo un promedio de 120 publicaciones al año, desde hace varios años. Así, en los últimos 10 años hemos incorporado 1000 nuevos títulos al catálogo, que está cerca de los 5000 títulos, con 1500 vigentes, y siempre tratando de cubrir la mayor cantidad de temáticas y disciplinas posibles, apostando también a la literatura a través de la Serie de los dos siglos, o a la formación de nuevos lectores a través de nuestro catálogo infantil.
En ese marco, entre las últimas novedades hemos publicado algunos títulos muy interesantes relacionados con el centenario de la Reforma Universitaria, libros abiertos, que cuentan lo que fue la Reforma para el público en general. En materia de derechos humanos creo que hemos logrado generar un interesante aporte a la discusión a través de la publicación de Enemigos, de Carlos Gabetta y Rodolfo Richter, que propone una reflexión sobre los violentos años 70 a través del diálogo de dos protagonistas; además también recientemente hemos presentado Economía Pyme, de Damián Di Pace,que tiene mucha vigencia y actualidad habida cuenta de todos los sucesos económicos que estamos atravesando.
Muchas novedades editoriales, y también una renovada librería
Entre nuestras misiones la innovación es un pilar, no somos una editorial comercial más, aunque sí somos también una editorial comercial. Y digo no una más porque estamos obligados por nuestras características, por nuestro estatuto, porque somos la universidad a innovar, y a probar fórmulas que incluso comercialmente aún no son rentables como los libros digitales, por ejemplo, pero también como nuestro renovado espacio, donde hemos ampliado muchos los metros cuadrados, pasando de 40 a 140, en un momento donde las librerías en general se están retrayendo, y bajo un concepto innovador a la hora de mostrar nuestras publicaciones, con una lógica muy similar a nuestra página de e commerce, y con el objetivo de que el lugar también se constituya en sede de presentaciones de libros, de realización de actos, encuentros culturales, etc.
Finalmente, a la hora de soplar la imaginaria velita en nombre de Eudeba, cuáles son tus deseos para los próximos 60 años?
Yo deseo que EUDEBA, más allá de mi continuidad en términos personales, siga siendo una empresa innovadora, creativa, que trate de acercar el conocimiento y la cultura a las personas, convencida de que sin innovación no hay futuro. Un sello que siga promoviendo a los investigadores y trabajadores de la UBA que dedican con mucha pasión y de manera anónima su vida a la ciencia porque creo que por ahí pasa buena parte de nuestro futuro.