En un año marcado por el 60 aniversario de su fundación y la inauguración de su nueva librería, la Editorial Universitaria de Buenos Aires cierra 2018 con más de 100 novedades lanzadas y grandes expectativas en torno a 2019.
Para conocer algunos detalles de este proceso, los ejes de los lanzamientos de este año, y las novedades que traerá el próximo Palabras dialogó con Luis Quevedo, gerente general de la editorial.
¿Cómo caracterizás ha sido 2018 para la editorial?
2018 fue un año muy especial para EUDEBA porque se cumplieron 60 años de nuestra fundación, lo que implicó una gran celebración, una puesta en valor del catálogo, una revisión de nuestra propia historia, de nuestros objetivos y de nuestras metas, simultáneamente con la celebración del centenario de la Reforma Universitaria, porque no podemos omitir que EUDEBA es hija de su ideario.
En esa línea la Reforma ocupó buena parte de las novedades de nuestro catálogo, con unos seis títulos en torno al eje, como La revolución de las conciencias, de Rubén Giustiniani, que presentamos en diciembre, los dos títulos que realizamos con la OEI, o Los Humanistas universitariosde José Zanca, entre otros.
Más allá de esto, obviamente, 2018 fue un año crítico desde el punto de vista económico, con una restricción en el mercado que alcanzó a toda la economía, pero que se sintió fuerte en el sector del libro por la particular sensibilidad que tienen las industrias culturales cuando hay años recesivos en los que se repiten estas crisis cíclicas. En ese sentido hubo una baja de la demanda, no obstante, por la particularidad de EUDEBA, y a partir de la inauguración en el mes de julio de la librería, por nosotros tan largamente esperada, pudimos compensar la baja de venta en otros circuitos.
Realmente la inauguración fue un punto de inflexión para nosotros, organizamos muchísimas actividades en el segundo semestre del año, y simultáneamente inauguramos una galería, que está al costado de la librería, donde albergamos muchas exposiciones de arte, una alternativa que renovó también el flujo de posibles lectores, nuevos clientes, estudiantes y docentes hacia la librería.
¿Y en relación a las novedades pudieron mantener los promedios de lanzamientos habituales?
Terminamos el año con 100 novedades, levemente por debajo del año pasado, pero con las reimpresiones estamos en los estándares habituales. No hubo una merma allí.
Lo que sí se ha dado, como en todo el sector editorial, fue una disminución en el número de ejemplares por tirada, ya que las nuevas tecnologías digitales de impresión permiten hacer tiradas más pequeñas e ir reimprimiendo a medida que se va comercializando el libro sin costos adicionales.
¿Entre esos títulos cuál te parece importante destacar por su funcionamiento o por el valor de la obra?
Un libro que lanzamos este año, que está funcionando muy bien, y es una obra magnífica, es Epistolario,de José Bianco, de nuestra colección Serie de los dos siglos. Recordemos que Bianco fue un gran escritor argentino del siglo XX, director de la mítica revista Sur, y un hombre que participó de gran parte de la historia cultural de Buenos Aires, América Latina y España durante muchas décadas.
Realmente el libro está muy bien, las cartas están organizadas y ordenadas según los interlocutores, tenés la correspondencia de Bianco con Vargas Llosa, con Silvina o Victoria Ocampo, con Borges, y es un repaso no solo de la literatura, sino de la cultura de esas décadas, que es un placer leer porque era un gran escritor y sus cartas son cartas muy literarias.
Hacia fines de año, en distintos medios, aparecieron notas en torno al audiolibro como un formato alternativo con posibilidades de generar una salida para la industria editorial, ¿cómo ves ese tema?
EUDEBA tiene algunos proyectos vinculados al audio libro, aunque es un tema que no es nuevo, y, de hecho, hace años se realizaron algunas experiencias que no funcionaron. Yo, por otra parte, tengo algunas dudas respecto al tema porque me parece que el audiolibro ocupa mucho tiempo, escuchar un texto lleva mucho más tiempo que leerlo, así que tengo mis reparos, no obstante, lo cual nosotros estamos siguiendo la temática.
Donde sí estamos desarrollando varios proyectos es en el área multimedia, en EUDEBA tenemos una gerencia de medios, y nos interesa mucho desarrollar además de los libros contenidos complementarios, somos de los que creemos que la edición digital, que todavía no hizo pie en los países hispanoparlantes, en algún momento, y en especial en el sector educativo, en la franja libro de texto, de cátedra, va a hacer pie.
En esa línea para nosotros es muy importante el programa EUDEBA DIGITAL, que tiene tres componentes que siempre estamos actualizando, porque las nuevas tecnologías cambian rápida y constantemente, entonces tenemos nuestra web, nuestra tableta Boris, y la facultad de hacer ebooks para ser leídos en cualquier soporte y plataforma.
Por otra parte, también este año inauguramos nuestra tienda digital en Mercado Libre, somos una de las pocas editoriales que tiene allí una tienda propia, y eso sí está creciendo muchísimo.
¿En vistas a 2019, qué nos podés contar en torno a las novedades que presentará EUDEBA?
Afortunadamente ya estamos trabajando a pleno para 2019, porque tenemos muchos libros aprobados, que están en proceso. Por otro lado, como hecho destacado del año, Mario Bunge cumplirá 100 años, es un autor nuestro, y eso será motivo de celebración; también tomando en cuenta que será un año electoral, habrá muchos libros en torno a esa temática, así que tenemos muchas expectativas.
Además, creemos que las variables macroeconómicas van a estar más estabilizadas, algo que es fundamental para quienes trabajamos en el sector de las industrias culturales, y que junto a herramientas como exporta simple, o la posibilidad de desgrabar los costos en IVA que tiene el sector, van a permitir un 2019 más amigable.