Como adelanto y proyecto asociado a la próxima edición de la Bienal Arte Joven Buenos Aires, entre el 2 y el 4 de febrero se realizará la Residencia Enciende Bienal, espacio que unirá a jóvenes artistas de todo el país, para compartir tres días de “convivencia creativa” junto a grandes referentes del campo cultural y artístico.
Para conocer cómo será la dinámica de este novedoso encuentro, llamado, sin duda, a calentar los motores de una de las plataformas de promoción del arte joven más importantes de nuestro país, Palabras dialogó con la Licenciada Luciana Blasco, subsecretaria de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias del Gobierno de la Ciudad, organizadora de este espacio, e impulsora, desde 2013, del reencuentro de la Ciudad de Buenos Aires con su Bienal de Arte Joven.
¿Qué es Enciende Bienal?
Enciende Bienal es un encuentro de residencia y convivencia que reunirá durante 3 días a 100 artistas jóvenes, 30 residentes de la Ciudad de Buenos Aires, y 70 de diferentes lugares de todo el país, para atravesar juntos diferentes experiencias de formación: workshops, talleres, charlas, etc., de la mano de diferentes referentes del campo cultural y artístico, que además ya han participado de otras ediciones de la Bienal como jurados, tutores o docentes.
Luis Terán, Juliana Iriart y Carlos Herrera (Visuales); Andrea Garrote, Ciro Zorzoli, Gustavo Lesgart y Ana Frenkel (Escénicas); Leandro Listorti, Gabriel Medina y Natalia Smirnoff (Audiovisuales); Gonzalo Bambi Moreno Charpentier, Carlos Vandera, Luis Gurevich (Música); Juan Diego Incardona, Leonardo Oyola y Tálata Rodríguez (Literatura), son solo algunos de los referentes que nos acompañarán.
Enciende es una apuesta a la convivencia creativa entre 100 artistas jóvenes, y también una instancia de celebración, ya que ya estamos lanzando las inscripciones para la nueva edición de la Bienal Arte Joven 2017 – 2018.
En términos organizativos, específicamente, Enciende comprende distintas disciplinas, que replican las de la competencia oficial de la Bienal: artes visuales, música, artes audiovisuales, artes escénicas, y literatura; y al igual que en todas las convocatorias que realizamos, la postulación fue enteramente digital, a través de nuestro sitio web, para asegurar que se pueda aplicar desde cualquier lugar del país.
Para aplicar los interesados enviaron cartas de intención, relatando sus pasos en la disciplina en la que se desempeñan y, centralmente, contándonos por qué les interesaba participar de esta propuesta de formación, convivencia y encuentro.
¿Y qué pudieron extraer inicialmente de esa instancia?
Esencialmente en todas las cartas los artistas expresaban un gran deseo de formarse, de ser parte de esta experiencia, y poder compartir su recorrido con otros. Tal vez, como nota diferencial, el promedio de edad de los seleccionados por la Ciudad de Buenos Aires es de 27, 28 años, algo mayor al de los artistas del resto del país, donde el promedio es de 23, 24 años.
En relación a las disciplinas se replica un poco lo que sucedió con las otras convocatorias para las competencias oficiales de Bienal, en general, en música y artes visuales hay más postulantes que en las demás categorías. Por otra parte, también nos interesa ver cómo va funcionando literatura, disciplina que si bien había estado presente en los festivales de la Bienal, no era una línea oficial de competencia, y ahora la incorporamos.
¿En relación a la dinámica de Enciende van a trabajar por disciplinas, o desde una perspectiva de cruce?
Uno de nuestros objetivos centrales con la Bienal, más allá de apoyar a los artistas para que se formen y generen obra en condiciones estructuralmente óptimas, es formar comunidad, que se encuentren y se reconozcan como parte de una misma generación atravesando circunstancias similares, por esto tanto en el campus de la Bienal anterior, como en el de la que viene, insistimos mucho con la generación de actividades multidisciplinarias.
Sin embargo, más allá de nuestra impronta, también consideramos importante ir viendo cómo funcionan esas propuestas para los artistas, y en esta ocasión, específicamente con Enciende, aún cuando existen múltiples puntos de encuentro, las actividades están ordenadas por disciplinas.
Obviamente, en esto también influye que Enciende es una instancia de formación temporalmente limitada, y decidimos focalizarnos en asegurar que los participantes se puedan llevar herramientas concretas, lo que en función del tiempo de trabajo que tenemos es más factible de lograr con workshops y talleres organizados por disciplinas, fomentando el encuentro y el cruce en otro tipo de espacios.
¿Cuál será la apertura de Enciende hacia el público
También como mecanismo para asegurar que los artistas puedan llevarse herramientas concretas al cabo de tres días, y afianzar comunidad entre ellos más allá de su lugar de residencia, decidimos no abrir Enciende al público, ya que tal vez esa exigencia, en una experiencia tan acotada, puede tergiversar su espíritu.
Finalmente, ¿cuáles son tus expectativas con este proyecto y con la próxima apertura de las inscripciones para una nueva Bienal?
La Bienal de Arte Joven se realizó por primera vez en la ciudad en 1989, luego se suspendió, realizándose otra en 1991, pero el proyecto no logró continuidad hasta que en 2013 decidimos retomarlo. Hoy estamos muy felices porque pudimos sostenerla, darle continuidad al trabajo, y también ampliarlo con propuestas como Enciende que brindan posibilidades de desarrollo y formación profesional para artistas de todo el país.
Por otra parte, creo con la Bienal y con espacios como Enciende pasa algo muy interesante, tal vez más difícil de cuantificar en el corto plazo, que tiene que ver con el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los artistas y el afianzamiento de su sentido de comunidad. Ahí creo que está la fuerza y la potencialidad de la Bienal de Arte Joven, y de todos los proyectos asociados; y, justamente, poder contribuir en ese proceso es nuestro gran desafío.