El 23 de enero llega al Cine Gaumont Los prohibidos, cuarto largometraje de la documentalista Andrea Schellemberg, que pudo verse en el Malba durante noviembre pasado. La película está protagonizada por Silvana Castro, bibliotecaria del Congreso de la Nación, en el sector denominado Sala de Colecciones Especiales, quien junto a sus compañeras intenta reflotar la exposición de los libros prohibidos por las dictaduras argentinas, en un contexto político desfavorable a ese tipo de actividades.
Para conocer algunos detalles más de esta obra que invita a conocer y reflexionar sobre la tarea de este grupo de bibliotecarios que trabajan todos los días con la riqueza bibliográfica que atesora la Biblioteca del Congreso de la Nación, Palabras dialogó con Andrea Schellemberg.
¿Cómo surge el proyecto de filmar Los Prohibidos?
El proyecto surge a partir de una búsqueda de material en la Biblioteca del Congreso de la Nación, durante la que tuve la posibilidad de pasar y conocer la Sala de Colecciones Especiales, y encontrarme, sin buscarlo, con el trabajo que estaba haciendo allí su grupo de bibliotecarias, encargadas de dar, clasificar, poner en contexto y cuidar los libros prohibidos por las distintas dictaduras militares, desde 1955 hasta la última de 1976. Realmente ver el trabajo tan dedicado y delicado que realizaban fue muy impactante para mí.
Luego, participé de las visitas guiadas que se realizaban los sábados, y allí puede comprender aun más todo el valor de ese trabajo, porque no solo pude ver cómo asistían a los investigadores, a los historiadores, a los académicos, sino también al público general, que además de interesarse, compartía sus anécdotas y sus historias sobre como muchos habían enterrado libros, o escondido libros en aquellas épocas. Ver todo eso fue decisivo para mí, y no tuve dudas de que debía hacer un documental.
Entiendo que luego, entre la aprobación del proyecto y el inicio del rodaje, las visitas se cancelaron ¿tuviste que replantearte todo?
Es verdad, que luego de que el INCAA aprobara el proyecto, cuando empiezo a grabar, la muestra que era los sábados se levantó, y hasta ahora no se ha vuelto a realizar, pero antes que replantearme todo lo que decidí fue comenzar a seguir la pelea persistente de Silvana Castro y sus compañeros por volver a realizarla.
De hecho, el documental comienza con un fragmento de un discurso del ex Presidente Macri, que va en contra de la función de la biblioteca, del trabajo de las bibliotecarias…por eso la película lo que hace también es contrastar esa visión con el trabajo que se realizaba en la biblioteca, que excede lo burocrático, porque se trata de impulsar y mantener viva la memoria.
En términos de contrastes también hay un juego interesante entre el adentro y el afuera, donde mostrás las marchas y manifestaciones que se dan en las inmediaciones del Congreso
Ese proceso se fue dando a medida que mis visitas a la biblioteca se iban sucediendo. Claramente, el Congreso es el centro del ejercicio del poder, por eso me pareció interesante también contrastar la delicadeza del trabajo con los libros, con aquello que ocurría y discurría en las calles.
Porque además se daba un hecho paradojal, en algún punto Silvina trabajando con esos libros prohibidos, que estaban dentro de la biblioteca, sin poder salir al público en general, estaba trabajando con voces que eran tan silenciadas como aquellas de los manifestantes que estaban afuera en la plaza. Ver eso para mí fue impresionante, por eso me pareció interesante dejar reflejadas estas situaciones que se daban en las inmediaciones del Palacio Legislativo.
¿Cómo fue para Silvana ver por primera vez el documental una vez que estuvo terminado?
Creo que muy fuerte, porque a medida que el proceso de grabación avanzó, y las entrevistas se sucedieron, ella contó su historia, y puntualmente que había estado desaparecida cuando tenía 16 años, que es algo que no contaba, sobre lo que no hablaba en general.
Siempre cuando terminábamos las entrevistas me decía: Me hiciste hablar mucho…Luego cuando vio la película por primera vez se quedó pensando y dijo: Está bien. Y esas palabras para mí fueron muy importantes, porque realmente estaba dispuesta a no estrenarla en caso de que ella me lo pidiera, pero dijo que sí, y ahora acompaña la proyección.
¿Cuáles son tus expectativas con la llegada al Gaumont?
Sinceramente espero que vaya mucha gente a verla, en principio va a estar todos los días a las 18.30 hs, hasta el miércoles 29 de enero. Luego ojalá que quienes la vean los ayude a pensar, yo la vuelvo a ver y sigo pensando cosas, me sigue interpelando, así que espero que al público también le genere eso.
Ficha técnica
Los prohibidos (Argentina, 2019, 65 min) Calificación Apta para todo público / Distribución Santa Cine
Dirección, guion y producción Andrea Schellemberg / Dirección de cámara y fotografía Diego Gachassín / Sonido directo Alejandra Casal, Carlos Torres, Agustín Pereyra, Gino Gelsi / Montaje Fernando Vega / Cámara Juan García Lewin / Posproducción de sonido Fernando Vega, Gino Gelsi / Posproducción de imagen Javier Hick / Elenco Silvana Castro, María Julia Rillo, Diana Campi, Lorenzo Pepe, María Teresa García, Silvia Horne.
Bio de la protagonista
Silvana Castro es jujeña y nació en 1960. Trabajó en la biblioteca del Congreso de la Nación en la sala de colecciones especiales hasta acogerse al retiro voluntario, hace poco tiempo. Publicó: Breve Diccionario biográfico de escritores argentinos ( 2000); Los graffitis de los baños públicos femeninos ( 2002); Fantasías sexuales de mujeres argentinas ( 2003). Estudió la carrera de filosofía en la Universidad de Buenos Aires.
Sobre la directora
Andrea Schellemberg es Licenciada en Comunicación Social con orientación en periodismo con una fuerte trayectoria en investigación, guion y realización documental. Es autora de los siguientes documentales: – Palabras pendientes (2017) – Santa Lucía (2016) – La formación (2011) – Puente La Noria (1993), – El ángel de los pobres (1992),- Cuatro días en Berlín (1990), – Infancia en la Argentina (1991) – La prueba genética (1989).