Desde el 3 de noviembre y hasta el 19 de febrero de 2018 el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires presenta: México moderno. Vanguardia y revolución, exhibición que traza el desarrollo de las diferentes propuestas estéticas modernistas que tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XX en México.
Bajo la curaduría de Victoria Giraudo, del Malba, Sharon Jazzan y Ariadna Patiño Guadarrama del Museo Nacional de Arte, (Munal), la muestra integra más de 170 piezas emblemáticas de más de 70 artistas, incluyendo a los más grandes maestros del período: Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Leonora Carrington, entre otros.
“La selección de obras pretende dar cuenta de la búsqueda de una auténtica mexicanidad y del modo en que los intereses vanguardistas y revolucionarios cambiaron el rumbo de las artes. Muestra también la fuerza y la solidez del período moderno en México, en el que lo folklórico –que persiste desde épocas precolombinas y es parte indisoluble de la vida cultural del país– se volvió un sello identitario.
Las obras exhibidas son prueba de que la vanguardia local no fue una mera imitación de lo sucedido en Europa, sino una reelaboración que precisamente incorporó los elementos de la cultura local. En este proceso fue crucial el papel de la ciudad, estridente y cosmopolita, repleta de artistas e intelectuales que se nutrieron de lo autóctono, de las costumbres y festividades populares y religiosas, de la temática indigenista, de los conflictos de clases y de la activa vida social y política”, explican desde el Malba.
El recorrido propuesto está organizado a partir de 4 núcleos temáticos, que permiten un ordenamiento cronológico del vasto cuerpo de obra que presenta la exhibición. El primero, denominado Modernidad cosmopolita, permitirá conocer un conjunto de trabajos, que los curadores caracterizan como “ejemplos del simbolismo finisecular”, junto a otros relacionados con el estridentismo.
Revolución Social, en tanto, nombre del segundo núcleo, se iniciará con la obra de Francisco Goitia, uno de los precursores del modernismo, e incluye algunas obras fundamentales de los grandes maestros que retratan la problemática político-social del período.
Ejemplos relacionados con la búsqueda identitaria a través de elementos populares, relativos al indigenismo y a lo “auténtico” mexicano, que se reivindicaron para plantear una modernidad extendida, conforman Cultura popular, el tercer núcleo de la muestra, que presenta un vasto conjunto de obras en las que “se observa la manera en que las raíces aborígenes impregnaban las festividades populares y el sincretismo religioso, que mixturaba los rituales paganos con los católicos: los carnavales, el culto a la muerte, las danzas, el folclore, las máscaras y los trajes típicos de los diferentes pueblos como símbolo mexicano, lo telúrico en el alma de los antepasados y el “espíritu” de la nación en relación con la historia cultural del país”.
Finalmente, el cuarto eje, Experiencias surrealistas, da cuenta de un conjunto de obras en las que se cristaliza y fundamenta aquella expresión que en 1938 realizó el propio Breton: “México es el país más surrealista del mundo”.
“Si bien el muralismo es un referente primordial del periodo, y la exposición incluye algunos ejemplos de pintura monumental transportable, buscamos también indagar en los múltiples mecanismos de interrelación y sinergia que se dieron entre las diversas manifestaciones culturales de la época. Por lo tanto, se exhiben propuestas emergentes de la literatura, la música, el cine y la cultura en general, que son vitales para la comprensión de las artes plásticas del periodo en un contexto amplio”, explica Victoria Giraudo, en torno al tono general de esta imperdible exposición, que busca, además, “revisar y reflexionar sobre algunos presupuestos que ordenaron la historia del arte para revalorizar la producción y el accionar de artistas mujeres que fueron marginalizadas del relato canónico y, de este modo, reposicionarlas como auténticas protagonistas en la escena cultural”.
Actividades Asociadas
En el marco de la agenda de actividades asociadas a México moderno. Vanguardia y revolución el jueves 2 de noviembre, a las 18:00 hs se realizará un encuentro público con las curadoras, que en conversación con Agustín Pérez Rubio, darán a conocer los aspectos más relevantes de la selección del corpus de obras que componen la muestra. En tanto, el miércoles 22 de noviembre a las 18:30 hs, en la Biblioteca del MALBA En un diálogo público, el escritor Noé Jitrik y la curadora Victoria Giraudo recorrerán varias de las líneas presentes en la exposición, conversarán sobre el estridentismo, y sobre las profundas relaciones entre la modernidad mexicana y argentina.
México moderno. Vanguardia y revolución, desde el 03.11.2017 al 19.02.2018, en Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Días y Horarios: Jueves a lunes: 12:00 a 20:00. Miércoles: 12:00 a 21:00. Martes: cerrado. Feriados: Abierto de 12:00 a 20:00, excepto los días martes.