Cada domingo desde las 19 hs en Zelaya se presenta Los amigos, un biodrama afro, el último proyecto teatral de Vivi Tellas, que cuenta la historia de dos amigos senegaleses que llegaron a Buenos Aires buscando nuevos horizontes.
¿Dónde están las influencias afro en Buenos Aires? ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Cuál es mi lugar? Son algunos de los múltiples interrogantes que plantea esta obra, basada en la historia de vida de sus protagonistas, que pregona, como dice Sow, que «Toda persona tiene derecho al movimiento”.
Para conocer algunos detalles más de este proyecto Palabras dialogó con Vivi Tellas, directora y curadora de teatro y autora de la obra.
¿Por qué caracterizás a Los Amigos como un biodrama?
Es un biodrama porque se inscribe en ese género de teatro documental que creé hace algunos años, que da cuenta de manera escénica y poética de relatos biográficos, donde determinados momentos teatrales de la biografía de los intérpretes son los ejes para la construcción de la obra.
¿Por qué intérpretes y no actores?
Porque como directora trabajo con personas que no están entrenadas en la actuación, en este caso Fallou Cisse y Mbagny Sow, que son dos senegaleses que están en la Argentina. Dos personas muy sensibles, muy poéticas, con un sentido de comunidad muy profundo, con quienes conectamos mucho- de hecho, esta obra es el resultado de esa conexión- pero que no son actores, y que aportan, al tratarse de cuerpos no entrenados en la actuación, no una técnica, sino su inocencia como un elemento central.
¿Cómo te conectaste con ellos y con su historia?
Con mi grupo de trabajo hace unos dos años comenzamos a realizar una investigación sobre la presencia africana en la ciudad, empezamos a conectarnos con la comunidad afro, a conversar con sus referentes, fuimos a sus encuentros y fiestas, tomamos clases de danza afro, fuimos a un seminario sobre los comienzos de la migración africana en la Argentina: realmente hicimos muchísimas actividades, y cuando nos sentimos preparados realizamos una convocatoria.
Allí apareció Fallou Cisse, que vino con muchos deseos de contarnos su historia, quién es, quiénes son; y le pedimos que traiga a un amigo, porque las relaciones entre las personas también nos interesan mucho, y trajo a su amigo Mbagny Sow.
Ambos llegaron de Senegal hace algunos años buscando nuevos horizontes, se conocieron en Caballito y se hicieron amigos, por eso decimos que Los amigos es una historia de migración, pero también de intercambio, novedad y libertad. Un trabajo un poco inestable, azaroso, que me fascina, y en el que está presente el wolof, que es su idioma original, el francés que es el idioma de la colonización, y el español, que es el que utilizan aquí, porque todos esos ingredientes están presentes en sus voces, y en el relato de su historia.
¿Y cómo es la reacción del público frente a la propuesta?
Luego de cada función nos juntamos y compartimos con el público un té de menta y unas madalenas, y charlamos sobre la experiencia, y en general, se produce un ida y vuelta muy emocionante e impactante. Zelaya es, además, un lugar increíble, que facilita que se cree un clima casi íntimo, porque, aunque, siempre en forma escénica y poética, finalmente hay dos personas que están allí abriendo su propia historia.
¿Y después de Los Amigos, qué?
Yo soy una persona esencialmente curiosa, creo que de alguna manera la base de mi trayectoria es mi curiosidad, mi necesidad de tomar contacto con mundos nuevos. Igualmente, por ahora, estoy dedicada a cuidar mucho este nuevo proyecto, que me lleva mucha energía, continúo dirigiendo el Teatro Sarmiento, del Complejo Teatral de Buenos Aires, y doy muchos talleres, para transmitir esta experiencia.
Los amigos, un biodrama afro se presenta en ZELAYA, Zelaya 3134, Abasto, los domingos, a las 19 hs. Las entradas se pueden adquirir a través de Alternativa teatral. Cada domingo, al finalizar la obra habrá té de menta y madalenas para compartir.
Ficha técnica: Intérpretes: Mbagny Sow y Fallou Cisse Flyer: Horacio Gallo Fotos: Nico Goldberg Diseño de luces y operador: Charlie Guida Equipo de investigación: Sol Sañudo, Ariel Nahón, Renata Moreno, Joaquín Allaria Mena Asistente técnico: Joaquín Allaria Mena Documentalista y archivo audiovisual: Ariel Nahón Asistente de dirección: Renata Moreno Producción: Sol Sañudo Dirección: Vivi Tellas