Cine/Series

Lo Intangible, un documental sobre la obra y la vida del artista Fernando García Curten

El próximo 12 de diciembre, en el Cine Gaumont se estrenará Lo intangible, un documental de Matilde Michanie sobre la vida y obra del artista sampedrino Fernando García Curten, basado en en el libro de Marcos Kramer: Un reflejo en la penumbra. Después de años de trabajo y exposiciones internacionales Fernando García Curten (1939), uno de […]

El próximo 12 de diciembre, en el Cine Gaumont se estrenará Lo intangible, un documental de Matilde Michanie sobre la vida y obra del artista sampedrino Fernando García Curten, basado en en el libro de Marcos Kramer: Un reflejo en la penumbra.

Después de años de trabajo y exposiciones internacionales Fernando García Curten (1939), uno de los artistas más secretamente reconocidos de su generación, supo que su arte había alcanzado un nivel definitivamente consagrado cuando, en el año 1990, se realiza una muestra retrospectiva exclusivamente dedicada a su obra en el Centro Cultural Recoleta. Fue entonces cuando, en forma abrupta y sin lógica aparente, decidió renunciar a la exhibición pública y regresar a San Pedro, su pueblo natal, abandonando todo contacto con el mundo del arte.

Un recorrido por su vida, sus decisiones, su visión sobre el mundo del arte: desde la formación, la inspiración, los avatares del proceso de trabajo, el lugar de los críticos, de los museos y las galerías, sin posturas impostadas, y principalmente por su trabajo es la propuesta de este film de Michanie.

Para conocer algunos detalles más de este proyecto, de su proceso de creación y de la vida y las motivaciones de García Curten, Palabras dialogó con Matilde Michanie.

¿Cómo surge el proceso de realización de Lo intangible?

Hace unos dos años, a través del comentario de un amigo leo el libro de Marcos Kramer, Un reflejo en la penumbra, e inmediatamente surge en mí el deseo de ir a la casa museo de San Pedro, pero me entero que está cerrada.

Luego entablo una relación con Marcos, empiezo a vislumbrar el proyecto, y gracias a una circunstancia extraordinaria puedo ir junto con él, y un grupo de personas a visitarla. En esa visita, a partir del descubrimiento de la obra de García Curten, definitivamente hacer un documental sobre su trabajo, basado en el libro de Kramer, se vuelve un objetivo para mí.

¿Cómo fue el pasaje desde esa decisión hasta el contacto con García Curten para que tome la decisión de acompañarte en este proceso? 

Cuando realmente me doy cuenta que quiero hacer el documental, armo el proyecto, luego sale la financiación, que siempre es un proceso muy largo, de mucho trabajo, y siempre sujeto a diferentes peripecias, y allí voy a ver a Fernando y le cuento con detalles lo que quiero hacer, y él accede. 

Fue a partir de esa seguridad que comenzamos a trabajar. Luego, obviamente, como tengo varios documentales encima, tengo el entrenamiento para saber que uno se plantea una idea, hace una investigación, conoce a los protagonistas, todo lo que quiere conocer, y cuando llega el momento del rodaje generalmente surgen variables que uno no puede manejar, y que también muchas veces frente a una cámara la gente se maneja de una manera distinta, y a veces eso distinto termina siendo algo a favor y a veces no.

En este caso cuidamos mucho no ir tan regularmente, espaciamos mucho las visitas, y nos focalizamos en dar a conocer la obra de Curten que es muy profunda y muy poco conocida.

¿Cómo fue poner ese foco frente a un protagonista que, de alguna manera, decidió correrse, retirarse de esa posibilidad de conocimiento

Ese era un punto central, mi desafío, y mi trabajo como documentalista, cuanto más inexpugnable es el personaje, o pone más barreras, o tiene más dificultades para que uno acceda en él, se abren dentro del realizador recursos que no sabés que tenés, y enriquecen el relato.

Igualmente, yo entiendo que como todo artista, más allá de esa decisión tan radical que tomo en determinado momento, Curten quiere que su obra se conozca, porque esa es la razón y el sentido del trabajo que cada artista hace. Además, creo que lo encontré en otra etapa de su vida, luego de una reflexión, tal vez no explícita, acerca de esa reclusión y entonces fue un trabajo de hormiga, pero fue abriéndose y permitiendo que ingresara en su universo.

¿Qué descubriste es ese universo?

El universo de Curten es para mí un alegato contra la violencia, remarcando el dolor y el horror que la violencia provoca, es un universo doloroso, triste, pero no desalentador. Veo en su obra un elemento reflexivo sobre la crueldad y los aspectos oscuros que todos llevamos dentro, pero esa posibilidad de reflexión es, justamente, lo luminoso que genera la obra de Curten para mí.

Junto al descubrimiento de su obra, el documental también indaga en sus reflexiones sobre el arte y la transformación, sus críticas a los críticos, etc.

Creo que todos esos elementos se van entendiendo suavemente durante el documental, yo en general no soy muy didáctica en este tipo de aspectos, prefiero que las personas elaboren por si mismas el discurso, y en general me sorprendo, porque así como Curten se sorprende con los juicios de los no expertos, yo lo hago con las cosas que el espectador va uniendo y comprendiendo.

¿Qué no se ve, qué no pudiste registrar?

Lo que quedó afuera tuvo que ver con la obra en sí misma, porque Fernando tiene mucha obra, y como además el museo no está en condiciones, no están las obras como deberían estar. Eso era para mí fue frustrante, porque aunque sabía que no podía mostrar todo, me hubiera gustado mostrar más, pero no se pudo hacer, era imposible porque el espacio físico no estaba en condiciones.

¿Esto sigue siendo así?

El año pasado hicimos el documental y la Casa Museo está cerrada desde hace unos 6 años, por eso también una intención, que tal vez aparece hacia el final, porque yo sabía que Fernando no era lo que quería, y tampoco era la intención del documental hacer una denuncia sobre la Casa Museo, es que los pocos o muchos que pudieran tomar conocimiento del valor de esa obra pudieran impulsar que se tomen medidas para el arreglo y la reapertura de la casa.

¿Además de esa posibilidad cuáles son tus expectativas con el estreno?

La verdad es que en este caso tengo muchas expectativas de que mi trabajo produzca el interés de conocer la obra de Fernando. Conozco el circuito, sé que los canales de difusión son limitados, y eso hace que uno tenga que ser realista frente a lo que desea, pero en este caso es sobre todo que despierte curiosidad sobre la obra.

¿Y sobre qué hay arte y artistas cruzando la General Paz?

Eso también es muy importante, de hecho, en el libro de Marcos hay un comentario donde Curten cuenta que Sábato le dijo que tenía que irse de San Pedro, porque lo iban a destruir. 

Creo que ahí aparece esa problemática del interior, porque él se excluye, pero ya está en un lugar excluido. Porque si en general el camino del artista es muy difícil, cuando estás en un lugar pequeño, fuera del circuito, es todavía más difícil: es un universo que te está señalando todo el tiempo.

¿Finalmente, cómo se conectan tus trabajos sobre Curten, Stern, Néstor Sánchez?

Yo creo que mis trabajos están conectados siempre por una búsqueda de protagonistas, que de alguna manera vayan por encima de sí mismos, que transgredan, enfrenten, se propongan ir más allá, en busca de lo que creen que tienen que hacer, que deben ser.

Lo intangible se estrenará el 12/12 en el Cine Gaumont. Además contará con las siguientes funciones especiales:
5, 6, 8  y 10 de diciembre, a las 18 hs, en Cine Paramount Caseros, 3 de febrero 2561, Caseros, Buenos Aires.
7 y 9 de diciembre a las 20hs – Cine Unicen Tandil- Hipolito Yrigoyen 662- Tandil.
5,6,11 de diciembre 21hs y 8 de diciembre 18hs – Casa de la cultura – Dr. Carlos Madariaga 499 esq. Alberti-General Juan Madariaga
5,6 y 7 de diciembre 20hs- Sala Hynes O’Connor, Tucumán – San Martin 251- San Miguel de Tucumán
5,6 , 8 y 9 de diciembre 20 hs, Espacio 73, La Rioja- Catamarca 73, La Rioja
Función especial con presencia de la directora
9/12 20hs- Cinemacity Gral. Paz- Av. Cabildo 2702- CABA
General $320 – Jubilados y Menores de 12 años $260
Función especial en San Pedro
Cine Teatro Mec La Palma
15/12, a las 20hs