Los días 2, 3 y 4 de agosto, en la Ciudad Cultural Konex, se realizará la 8° edición de la Feria de Editores (FED), que este año reunirá a 250 sellos de argentina, América del Sur y España, propiciando el encuentro mano a mano entre lectores y editores.
Con traducciones de calidad, diseño en las tapas y catálogos cuidados, nuevamente en esta 8° FED los editores recomendarán de primera mano lo mejor de sus sellos en narrativa contemporánea y clásica, poesía, música, cine, ensayo, ciencias sociales, periodismo, libros álbum, diseño, cocina, historia, entre otros.
Además, la FED 2019 ofrecerá una serie de charlas con referentes del campo cultural, entre las que se destacan la que protagonizarán la escritora y ensayista argentina Beatriz Sarlo, y el lingüista Santiago Kalinowski, quienes debatirán sobre la irrupción del lenguaje inclusivo, y su arraigo o resistencia entre distintos actores sociales; y como despedida de las vacaciones de invierno, por segundo año consecutivo, los chicos y sus familias podrán disfrutar de la Mini FED, un espacio de talleres y actividades gratuitas, con los títulos de las editoriales participantes durante toda la feria.
Para conocer algunos detalles más de esta feria, un encuentro imperdible para los amantes de los libros y la lectura Palabras dialogó con Víctor Malumián, editor en ediciones Godot y co-fundador de la Feria de Editores.
¿A poco menos de un mes de la 8° edición de la FED cuáles son tus expectativas con lo que puede suceder este año?
Siempre la primera expectativa es que vengan más lectoras y lectores que el año pasado. En la 7° edición vinieron 11 mil personas, y este año esperamos llegar a las 16 mil porque, finalmente, la capacidad y potencia que tiene una feria es la de juntar en un mismo lugar gente y libros.
El año pasado cuando hacías un balance planteabas como objetivo para este 2019 implementar un programa de fellowship con editores de otros países, ¿finalmente lo lograron?
Sí y obviamente estamos muy contentos y ahora, ante todo, expectantes para que se pueda dar un intercambio de derechos, ya sea de compra venta, o de sesión.
En esta primera edición del Programa van a venir una editora brasilera, una francesa y un alemán, y estamos muy entusiasmados con la posibilidad de que a partir de esta visita terminen comprando derechos de editoriales argentinas, y escritores argentinos para publicar en sus respectivos países.
De hecho, la elección no fue casual, al menos la editora francesa suele leer y ha publicado libros de autores locales, y el editor alemán lee muy bien en español, así que estamos seguros se va a llevar 2 o 3 libros para leer con mucho interés desde un punto de vista editorial, y poder publicarlos luego en su país.
¿Por qué en el vasto programa de charlas de la FED 2019 han decidido darle un lugar central al lenguaje inclusivo?
Un poco la idea surgió en una charla con Ana Ojeda, editora de El 8vo. loco, y Cecilia Fanti, librera de Céspedes y autora La Chica del Milagro, que propusieron abordar la temática.
A partir de allí, los tres coincidimos que la mejor manera de hacerlo era a partir de un debate interesante, realizado a la vieja usanza, donde los expositores tengan previamente los ejes que se van a discutir, para que las puedan preparar; y también donde los encargados de sostener la postura de aquellos que no están tan copados con la idea de utilizar el lenguaje inclusivo, y la de los que apoyan su uso, fueran personas de mucho calibre intelectual, que nos hagan pensar. Felizmente tendremos por un lado a Beatriz Sarlo, para quienes no están tan copados, y sosteniendo la postura a favor al lingüista Santiago Kalinowski, así que ya antes del debate hemos logrado mucho de lo que nos propusimos al pensarlo.
Finalmente, para los tres la gracia de generar una discusión como esta es la posibilidad de salir con tus argumentos enriquecidos, ya sea porque han destrozado tu argumento, y salís con uno más fortalecido, pero a partir de un intercambio de ideas, o porque pudiste en esa esgrima intelectual mejorarlo. Realmente nos parecía importante que la charla te deje pensando, más allá de la postura de cada uno sobre el tema.
Uno de los grandes atractivos de la FED es la posibilidad de encontrar a editores del interior del país y también de América Latina, sellos que uno no conoce o no es fácil conseguir en librerías, ¿volverá a ser esa una apuesta fuerte este año?
Desde ya, y por eso tendremos nuevamente el pasillo de los viajeros, donde estarán las editoriales que hacen más de 300 kilómetros para llegar a la FED, donde podremos encontrar a las que llegan de Rosario o de Córdoba, y también a los sellos que vienen de Santiago de Chile, de Bolivia, etc.
En ese marco, entre las que vienen por primera vez tendremos a El Cuervo, de Bolivia, una editorial impresionante por donde la mires, con una colección de crónica preciosa, que ha publicado a Mariana Enríquez tiempo atrás, y ha descubierto a un montón de autores muy interesantes, con libros que tienen una estética súper cuidada, definitivamente una de las joyitas de esta edición. Además, va a estar el editor, que es muy simpático, y es una gran experiencia para ir a exprimirlo.
Luego, nuevamente, va a estar Lote 42 de San Pablo, de la mano de Cecilia Arbolave, una genia que entiende el mundo de la edición de una forma muy particular, sus libros son todos experimentales a nivel formato, y preciosos, y su presencia también es un gran dato para aquel que quiera llevarse literatura en portugués, más allá de que también tienen libros en castellano; y también, entre muchísimas otras, recomiendo ampliamente acercarse a Luna Libros, de Colombia, una editora de ensayo, que estará en la FED con su editora Catalina González.
¿Finalmente, por segundo año habrá Mini Fed?
Desde ya porque anosotros nos interesa mucho interpelar a los jóvenes, para lo que realizamos un acuerdo con el Pase Cultural del GCABA para traer jóvenes entre 16 y 19 años, pero también a las familias, y la MiniFED en ese universo funcionó muy bien en 2018, así que volveremos a tener ese espacio que este año se pusieron al hombro Pequeño editor y Limonero, donde habrá un montón de actividades que suman muchísimo.
¿De cara a la nueva edición mejoró la situación del sector en lo que va del año, luego de un 2018 tan difícil?
No, para nada, pero nos apasionan los libros, intentamos vivir de y con lo editorial, y si nos quedamos paralizados esperando a que el momento sea propicio tal vez no llegue nunca.
Mientras que la feria funcione para las editoras y los editores, y al público le interese venir y comprar libros, la vamos a seguir haciendo, porque, en definitiva, como charlábamos con un par de amigos hace unos días, el rol del editor puede sintetizarse en la idea de que es alguien que publica lo que le gusta, y le parece interesante, y hace todo lo que puede para que eso que le gusta y le interesa llegue a la mayor cantidad de público posible. Uno tiene una obligación con los autores y debe moverse para que el libro llegue, y la Fed es parte de eso.
Con entrada libre y gratuita, la edición 2019 de la Feria de editores (FED) se realizará los días 2, 3 y 4 de agosto, de 14 a 21, en la Ciudad Cultural Konex, SARMIENTO 3131, (CABA). Para ver la programación completa de las charlas chequeá http://feriadeeditores.com.ar/