Organizado por el Centro Cultural Coreano de la Embajada de la República de Corea, desde el 6 hasta el 12 de septiembre en Cinemark Palermo, el Festival presentará 11 estrenos de diversos géneros, representativos de lo mejor del cine de ese país bajo el lema de que por cada espectador de cine hay una película coreana esperando ser vista.
Para conocer algunos detalles más de la programación del Festival, y las características esenciales de la industria cinematográfica coreana, considerada una de las más importantes del mundo, Palabras dialogó con Gabriel Pressello, responsable de comunicación del Centro Cultural Coreano, y programador del Festival.
¿Contanos cómo surge el Han Cine?
El festival de cine coreano en Buenos Aires surge en 2014 como una iniciativa del Centro Cultural que responde a varias razones, por un lado, vimos que no había ningún festival exclusivo de cine coreano, como tienen otros países, y que la presencia del cine y los autores coreanos en los diversos festivales que existían estaba muy ligada, casi restringida, al cine de autor, o al cine arte, pero el cine comercial y de género, que es muy exitoso en Corea y en muchos lugares del mundo, no tenía ningún espacio.
Por otra parte, ya en términos de una política nuestra, la idea con el festival fue empezar a acostumbrar al público argentino a ver cine coreano como algo habitual, cotidiano, y que así como cuando van a ver una película de Estados Unidos, dicen fui a ver una película a secas, esto con el tiempo comience a suceder con el cine de Corea, ya que especialmente el cine comercial tiene todos los elementos para generar esa habitualidad.
¿En esa línea cuáles son las características principales de la industria cinematográfica coreana que se verán reflejadas en el Festival?
La industria cinematográfica de Corea es una de las más importantes del mundo, el último año, por ejemplo, produjo más de 400 películas. Además, los coreanos son de los que más van al cine en el mundo en promedio, aproximadamente cada coreano va 4,5 veces al año a ver cine, y por ejemplo, en Francia el promedio es de 3,3 veces, en Argentina creo que 1,3. Por otra parte Corea es de los países en los que se ve más cine nacional, durante los últimos 7 años, de hecho el 52% de las ventas fueron de cine coreano, algo que no pasa en casi ningún otro lugar del mundo.
En esa línea, Corea ha sabido desarrollar una industria comercial que ha hecho propio el lenguaje global del cine, y, a la vez tiene una gran cantidad de autores, que salieron a la luz principalmente a finales de los 90, y que se instalaron en el mundo, en los principales festivales, como Hong Sang-soo, Kim Ki–duk, y muchos otros que también hacen que se tenga mucho respeto por lo que hacen sus autores.
Por todo eso en el festival nos imponemos generar una programación realmente variada, que pueda atraer a todo tipo de público, y especialmente al que va a las salas comerciales, por eso el que quiera ver una película romántica en el Festival Han Cine podrá encontrarla, también una de terror, una de acción, y habrá también cine de autor porque no queremos dejar de cubrir esa pata. Por otra parte, me parece central resaltar que todo lo que programamos son estrenos en Argentina, pero también películas que en Corea se han estrenado recientemente, así que tendremos las películas más recientes, de mejor calidad, y las más taquilleras.
Como es imposible repasar uno por uno los 11 films te pido que nos cuentes cuáles serán los puntos fuertes del festival
En la función de apertura tendremos la proyección de A Taxi Driver. Los héroes de Gwangju, una película con un excelente reparto actoral, basada en una sangrienta represión en esa ciudad durante la década del ochenta que las autoridades quisieron esconder, que está protagonizada por Song Kang‑ho, uno de los actores más reconocidos de Corea, y hacedor de un montón de éxitos, que me parece muy interesante y muy bien lograda.
Luego tenemos La cámara de Claire, una de las últimas obras del multipremiado director de culto Hong Sang-soo, que nos permite cumplir con el público cinéfilo duro, y también, ya dentro de un registro bien ATP, tendremos Nuestro mundo, una historia sobre el bullying y las amistades en la niñez, que aborda este tema tan importante con una mirada muy interesante para que puedan verla los niños.
Para quienes les gusta el terror, en tanto, proyectaremos Gonjiam: hospital maldito, que se va a estrenar comercialmente en Argentina en noviembre, y finalmente tendremos películas como Fuera de la ley, Diario de un asesino y El fiscal, que trabajando dentro de la acción y el suspenso, y desde distintos lugares, muestran muy bien algunas facetas de la sociedad coreana y de la historia coreana contemporánea, y son fundamentalmente productos de ese cine de género, bien marcado y bien producido que caracteriza a su industria cinematográfica.
HAN CINE – Festival de Cine Coreano en Buenos Aires, se ralizará del 6 al 12 de septiembre en Cinemark Palermo. Más información: Fan page de Facebook: http://www.facebook.com/hancineba Twitter: @hancineba o en el sitio web: http://www.cccoreano.org