Organizado por la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, el 13 y 14 de agosto en Ciudad Cultural Konex se llevará a cabo la segunda edición de PAC, que se propone a través de presentaciones, mesas de debate, y bancos de experiencias reflexionar sobre el rol de los públicos como asunto de interés público.
¿Qué herramientas resultan adecuadas para mejorar los vínculos con nuestras audiencias?, ¿en qué medida contemplamos los aportes y necesidades de nuestros públicos a la hora de desarrollar propuestas culturales?, ¿pensamos nuestras iniciativas culturales como espacios para el desarrollo del tejido social y la construcción ciudadana?, ¿cómo se prepara nuestro equipo u organización para abrir y gestionar mayores espacios de participación comunitaria? son algunos de los interrogantes que se planteará este segundo encuentro.
De la mano de destacadas personalidades y referentes nacionales e internacionales del campo cultural, como la mexicana Lucina Jiménez, que estará a cargo de la conferencia inaugural, el español Nicolás Barbieri, o la chilena Paula Vergara ,entre muchos otros, PAC reunirá a gestores culturales de todo el país, programadores de espacios culturales públicos, y productores para pensar sobre ejes como prácticas artísticas, ciudadanías y comunidades creativas, el paradigma latinoamericano de la formación de públicos, o el papel de la Agenda 21 de la Cultura en la construcción de comunidad, entre otros desafíos actuales de la gestión cultural.
Para conocer algunos detalles más sobre esta iniciativa Palabras dialogó con el Licenciado Juan Urraco, Director Nacional de Formación Cultural.
¿Cómo se preparan para esta nueva edición de PAC, un espacio que da cuenta de una serie de preguntas que realmente interpelan a todo el campo cultural?
Con mucha ansiedad y muchas ganas, especialmente porque hace poco más de un mes hemos publicado la encuesta de Consumos Culturales que elabora el SinCa (Sistema de Información Cultural de la Argentina) cada dos años, y precisamente hemos detectado un cambio abismal, y hasta violento, de paradigma, especialmente en función de lo que ha sucedido con las nuevas tecnologías, lo que dispara un nuevo escenario, y nos enfrenta a los gestores culturales a desafíos muy complejos, entre ellos, cómo vincularnos con estas nuevas audiencias y comunidades, aún más allá de los instrumentos tecnológicos.
¿Y cuál es el panorama en América Latina frente a ese interrogante?
Yo creo que frente a esa pregunta en el campo latinoamericano tenemos mucha experiencia desde la práctica, pero muy poco abordaje desde marcos conceptuales propios. Casi siempre el tema de las audiencias, en términos teóricos, nos llega a partir de lo que han elaborado museos de Estados Unidos, de Inglaterra, de Europa, en general, y si bien tenemos algunos referentes latinoamericanos, que de hecho van a participar en el PAC, lo cierto es que no tenemos aún un marco elaborado, por eso PAC dando cuenta de esos referentes, y de esas prácticas, apunta a pensar cuáles son las herramientas, los enfoques o la maneras de abordaje para derribar las paredes de esas instituciones culturales, que muchas veces nos distancian de aquello que más queremos conseguir: el vínculo con el otro. Es un espacio para hacer preguntas, antes que para encontrar respuestas.
¿Frente a la amplitud de la temática cómo realizaron el recorte o la curaduría de esta edición?
La primera edición de PAC se realizó muy desde el lugar de lo público, porque, entre otras cosas, desde el Ministerio de Cultura veníamos desarrollando un programa de formación en gestión cultural pública en todo el país, y aquel encuentro con esos hacedores públicos nos obligaba a pensar en cómo los museos, las bibliotecas, etc. derribaban esas fronteras e implementaban políticas públicas efectivas tendientes a la construcción de ciudadanía.
Este año, en tanto, nuestro objetivo fue abrir ese campo, integrando también lo privado y lo social, y por lo tanto el recorte que se plasma en la agenda de esta edición está conformada por temáticas que interpelan al sector público, al sector privado y también al tercer sector, lo que creo que va a generar un cruce de perspectivas muy interesante. Además, por supuesto, hemos convocado a las cuatro o cinco personas que están desarrollando el tema desde una mirada bien latinoamericana, como Lucina Jiménez que será la encargada de la conferencia de apertura.
¿Hoy hablabas de la irrupción de las nuevas tecnologías, pero más allá de esas comunidades desterritorializadas en Latinoamérica lo territorial, y la identidad ligada al territorio sigue pesando?
En general la práctica de la gestión está en las antípodas de aquellos conceptos o categorías que intentan representarlos, y en un país como Argentina ese fenómeno genera además una riqueza invaluable, porque junto a las nuevas tecnologías, la geografía y la identidad cultural habilita estrategias de acción cultural muy diversas.
Por todo eso también, y más allá de que algunos oradores vienen con posturas generadas desde un marco más conceptual, en esta edición muchos vienen a compartir experiencias. En la edición 2017, concretamente estuvieron invitados 25 bancos de experiencia, porque nos pareció que la manera que teníamos en Argentina de hablar de esto era fundamentalmente a través de la práctica. Ahora tratamos de dar un paso más, y sin despegarnos del protagonismo de la práctica, empezamos también a esbozar marcos.
Finalmente te pido nos señales dos o tres imperdibles de la amplia y diversa agenda de PAC
Creo que un gran subrayado de la agenda de esta edición será Lucina Jiménez, que como te adelanté dará la conferencia inaugural, porque la gran mayoría de los restantes invitados y panelistas han partido de sus estudios y de sus publicaciones para trabajar sobre este tema. Creo que su conferencia como punto de partida es fundamental además porque también recupera lo realizado el año pasado, cuando estuvo Ana Rosas, que es su discípula.
Después, a mí particularmente me viene interesando mucho el tema del trabajo colaborativo, del trabajo en red, sobre el que en el día 2 vamos a tener un panel con especialistas de Bilbao, México y Argentina que de diversas maneras van a abordar esa temática, que estoy convencido es el camino para poder construir cultura en un terreno fértil y me entusiasma muchísimo.
PAC, se realizará el 13 y 14 de agosto de 2018 en Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entrada gratuita. La agenda completa se puede consultar aquí