Con ofertas de “escapadas románticas” y promociones gastronómicas, informes con los listados de los regalos más esperados, y una gigantografía de Romeo y Julieta colgando de un balcón de la Casa Rosada, la presencia de “San Valentín” en Argentina parece consolidarse.
Para sus detractores, sin embargo, la suerte no es diferente: fiestas temáticas, exclusivos happy hour, shows de música y stand up, saludan a los anti San Valentín invitándolos al festejo.
En este marco, para quienes prefieren optar por reflexionar sobre los múltiples sentidos y mandatos que implica el romanticismo, editorial Siglo XXI propone un exhaustivo recorrido por su catálogo, invitando a conocer títulos que, aseguran, “apuestan a pensar el amor y el sexo en sus versiones reales y posibles, en sus vínculos con la historia, la ciencia, la política y los cambios sociales”.
Roland Barthes, Eleonor Faur, Laura Fernández Cordero y Alejandro Grimson son solo algunos de los autores seleccionados por el sello para conocer a través de sus obras el Lado B del día de los enamorados.
Estas son sus recomendaciones:
Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes, editado originalmente en 1977, esta obra de culto de la literatura francesa del siglo XX, fue publicada en su versión definitiva por la editorial hacia fines de 2018.
“El discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?), pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes, o ignorado, o despreciado, o escarnecido por ellos, separado no solamente del poder sino también de sus mecanismos (ciencia, conocimientos, artes). Cuando un discurso es de tal modo arrastrado por su propia fuerza en la deriva de lo inactual, deportado de toda gregariedad, no le queda más que ser el lugar, por exiguo que sea, de una afirmación. Esta afirmación es, en suma, el tema del libro”. RB.
Mujeres y varones en la argentina de hoy. Géneros en movimiento, de Eleonor Faur, referente en temas de género y cuidado, es una obra que reúne miradas y trabajos que analizan los avances que se han dado en materia de igualdad de derechos en los últimos años, pero también las resistencias y desigualdades que todavía persisten.
Las mutaciones en la familia, las tensiones entre el cuidado infantil y el empleo, la violencia de género, la sexualidad y la maternidad adolescente, las migraciones, los vaivenes de las masculinidades, el papel de los medios de comunicación y de los movimientos sociales, y la apropiación que discursos como el humor y la literatura han hecho del tema, son algunos de los puntos analizados, en esta obra de discusión fundamental “para no perder nada de lo conquistado y permitir un futuro más inclusivo e igualitario”.
Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, de Laura Fernández Cordero, es un libro que recupera experiencias libertarias que hace más de un siglo desafiaron formas de la intimidad, el amor y la pareja afianzadas por el Estado o la Iglesia.
Desde las mujeres que, en 1896 y en los años de “la Patagonia trágica”, sostuvieron la denuncia contra la violencia que sufrían en las fábricas tanto como en sus hogares, las peripecias de una colonia anarquista en Brasil, donde un trío practicó en 1890 la versión más audaz del amor libre, o un destacado ácrata que celebró como triunfo de la libertad sexual el adulterio de su joven esposa, la autora traza un panorama atrapante de los debates y las vivencias de quienes, en pos de la revolución social, encontraron formas novedosas de vivir su identidad, el amor y el erotismo.
Mitomanías de los sexos. Las ideas del siglo XX sobre el amor, el deseo y el poder que necesitamos desechar para vivir en el siglo XXI, de Eleonor Faur y Alejandro Grimson, recorre los laberintos de nuestro lenguaje, los lugares comunes en los que caen hasta los más abiertos y progresistas, para mostrar cómo las diferencias –entre hombres y mujeres, entre parejas heterosexuales y parejas homosexuales– pueden convertirse en grandes o pequeños actos de injusticia.
Situaciones y tensiones cotidianas. Las que se juegan, por ejemplo, en el vestuario de un club o en la tribuna de una cancha de fútbol, en los encuentros eróticos cuando una mujer toma la delantera, son analizadas con humor y argumentos por los autores, poniendo la lupa sobre el machismo explícito, pero también sobre las zonas grises.