Cuando era chica, Paz Villar escuchaba fascinada los cuentos de Las travesuras de Naricita que le leía su papá, Horacio. Una noche observó que la colección era bien voluminosa y se sintió aliviada: había historias para rato. “Los libros siempre estuvieron presentes, pero se convirtieron en esenciales cuando comencé a trabajar rodeada de ellos”, cuenta desde la emblemática librería Saint Exupéry, ubicada en la localidad de Bella Vista.
Arrancaron hace diez años en un local en la calle Maipú, pero hace cinco decidieron redoblar la puesta. Se mudaron a un sitio más grande, sumaron un socio y crearon BOK, una casa cultural donde conviven libros con una cafetería. Pachi (como la conocen todos en la zona) y su hermano Tito son los encargados de guiar a los visitantes a su próxima lectura. Se define como una lectora poliamorosa: “Tengo un libro en la mochila, otro en la cama y siempre alguno a mano en el escritorio de la librería. No siento culpa al abandonar un texto. Comienzo muchos libros para conocer su tono, su ritmo y entender por dónde va la propuesta. Pero si vislumbro por dónde va, y no es de mi interés en ese momento, lo dejo a un lado y comienzo otro. Si el libro me gusta, lo subrayo y hago anotaciones. Tengo una memoria de señora mayor y las marcas en el libro son mi hilo de Ariadna”, reflexiona.
Le pedimos que nos recomiende 5 libros para los lectores de Palabras.
El animal sobre la piedra, de Daniela Tarazona.
“’Mi casa fue el territorio de un suceso extraordinario’. De esta manera Irma, la protagonista de esta historia, nos invita a adentrarnos en su testimonio. Esta es una historia de un viaje y de una transformación hacia la animalidad, es una historia de una mujer en plena conciencia, alineada con su intuición. Con un estilo fragmentario, Irma construye una bitácora de su metamorfosis, haciendo uso de notas y dibujos. Mas allá del mundo fantástico y extraordinario que nos presenta, es una novela profundamente sensible e introspectiva. Puede gustarle a los lectores de Clarice Lispector”.
La ilusión de los mamíferos, de Julián López.
“Leer a Julián es leer poesía, siempre. Y en este caso, también suspiros. Un hombre narra en primera persona el amor que da sentido a sus días. Con una prosa poética y melancólica, Julián nos cuenta una historia de amor, y de su sombra. El narrador le habla directamente a su amante, nosotros no existimos, no existe nadie más en el mundo. Se trata de una carta de amor. Dos hombres se encuentran cada domingo, este es su ritual. Dos cuerpos deseantes comparten soles de invierno, sorbos de vino y una cama, sólo una vez por semana. El resto de los días, uno de ellos espera”.
El libro de la almohada, de Sei Shônagon.
“Se trata de una joyita de los inicios de la literatura. japonesa. De su autora sabemos poco: tenía un cargo en la Corte como ayudante de menor rango de la emperatriz Sadako (976.1001). Se la considera la creadora de un género literario, que nace con este libro, y que aún está vigente en Japón: zuigitsu. Es comparable al ensayo, se caracteriza por ser una escritura totalmente libre de formas, plena expresión de sentimientos y opiniones. Nos encontramos con sensibilidades tales como la descripción visual de un instante que de tan bello nos obliga a desacelerar el ritmo de la lectura, como también descripciones con tono sarcástico sobre los hábitos y cotidianeidades de la vida de la Corte. Resalto el maravilloso uso de listas que utiliza para enumerar observaciones de todo tipo. Me parece súper valioso tener en nuestras manos estos escritos milenarios de una mujer que supo expresar con sensibilidad y agudeza sus días, opiniones y sentimientos”.
200 años de monstruos y maravillas argentinas, de Gabo Ferro.
“Este sí que es un libro maravilloso. Se trata de un libro de la historia argentina, de la historia de la otredad. ‘Construye una mitología autóctona, un bestiario argentino original’, dice Gabo en el prólogo. Se presenta un recorrido por la construcción de la figura del otro, monstruoso y anormal, escrita desde el poder de la élite, aquellos que escribieron el discurso histórico hegemónico. La tríada texto literario – diseño – ilustración es un éxito. El rescate y selección de textos literarios recónditos, llenos de metáforas; un diseño que combina la argentinidad del celeste y blanco con el negro de la imprenta acompañada de una tipografía llena de garabatos, y las ilustraciones que dialogan continuamente con los textos para retratarnos, combinando el imaginario de aquel entonces con nuestra contemporaneidad. Se da luz, entre otros, a la figura de las multitudes rurales del litoral, a los negros, los anfibios, el guarango, el onanista, el tatuado, el anarquista, el alcoholista, los internados, las muchachas peronistas, el gorila o el desaparecido”.
El río y la ciudad. Coloquio en el país del sauce, de Laura Gentilezza (compiladora).
“‘¿Qué fue primero? ¿El río o la ciudad?’, se cuestiona Gentilezza. Para este trabajo se convocó a narradores, poetas, críticos, editores, cineastas y artistas plásticas para que expresaran a través de un escrito su vinculación con el río, con su imaginario. Lejos de derivar en un conjunto ecléctico, el ritmo del río atraviesa de una u otra manera cada uno de los textos, guiones, poesía, relatos, memorias, llevándonos por un periplo con una única atmosfera, bella y sensible. Cada pieza funciona entonces como un afluente, que nos adentra cada vez más en un mismo río. Distintas experiencias sensoriales que confluyen. Participan Pedro Mairal, Mariano Llinas, Diego Incardona, Francisco Bitar, Marcelo Cohen, Alejandro Zambra, Hernán Ronsino, Martin Kohan, Oliverio Coelho y Raúl Zurita, entre otros. Los textos son para degustarlos de a poco, sin mucha prisa. Y celebro el trabajo editorial que dio como resultado un libro hermosísimo”.
Librería Saint Exúpery
Lunes a sábado de 10 a 18.30.
Piñero 975, Bella Vista.
Seguilos en Instagram: https://www.instagram.com/saintexuperylibrosbv