Luego de un 2018 marcado por la fuerte caída en las ventas, y aunque las expectativas para 2019 no parecen ser las mejores, las pequeñas y medianas editoriales se preparan para dar pelea haciendo lo que mejor hacen: publicar muchos y muy buenos libros, y apostar cada vez más a las ferias, y la generación de redes para acercarlos a los lectores.
Finalizando el primer mes de 2019, Palabras consultó a los principales sellos sobre los títulos que tienen previsto lanzar este año, y sus recomendaciones para disfrutar el verano leyendo.
Ediciones Godot. Entre las Novedades de Godot para 2019 se destacan los lanzamientos de Diario de Moscú, de Walter Benjamin, con una nueva traducción directa del alemán a cargo de Paula Kuffer; Tecnología, guerra y fascismo,de Herbert Marcuse, que recoge una serie de papeles recolectados de su trabajo para el gobierno de EEUU y sus investigaciones en Europa, cartas a Horkheimer y colegas de la escuela de Frankfurt; y Contra la tentación populista. de Slavoj Zizek, con traducción de Cristian Di Napoli, donde podemos recorrer su contrapunto con Laclau en torno al accionar de los políticos y las masas.
También, durante 2019 llegará Thoreau, el salvaje. Una vida filosófica de Michel Onfray, una biografía profunda y vital sobre Henry David Thoreau traducida por el escritor Edgardo Scott, y Generar a Diosde Massimo Cacciari, traducido directamente del italiano por Guillermo Piro. Además, ya en un plano estrictamente ficcional, presentarán Molloyy Malone Muerede Samuel Beckett, dos novelas que completan, junto a El innombrable que se publicó el año pasado, la trilogía del autor.
Proyecto Vox lanzará a mediados de marzo tres reediciones: Lavados vaginalesde Cuqui, Narraciones extraordinariasde Osvaldo Aguirre y Putina, de Gabriela Bejerman. A mediados de año, en tanto, llegarán la reedición de Mamushkasy El collar de fideos, de Roberta Iannamico, y la de Para un plan primavera, con traducción al alemán de Martín Gambarotta.
Además, con Proyecto Lux, ya están en proceso de edición cuatro libros de arte y narraciones, cómics y poemas visuales: Rubito y Don Raúlde Alberto Pasolini, Colombres y yode Alfredo Prior; Un rayo al cielo de Washington Cucurto, y Dibujos de Sandro Pereira.
Adriana Hidalgo: Entre las principales novedades del plan editorial de 2019 el sello presentará tres novedades de Giorgio Agamben, y seguirá con la obra reunida de Hebe Uhart: en 2018 publicaron las Novelas reunidas, y este año será el turno de sus Cuentos reunidos, sus Crónicas reunidas, y dos obras inéditas más. También, sin fecha definida, lanzará la tercera novela de Carlos Bernatek con la que cierra su trilogía que ya cuenta con La noche litoral, y Jardín primitivo; y la primera novela del joven escritor argentino Juan Pablo Bertazza, que saldrá en marzo.
Letras del Sur comenzó el año con el lanzamiento de una segunda edición de Edipo y violencia – por qué los hombres odian a las mujeresde Luciano Lutereau, Además, para los próximos meses ya están trabajando en un libro de Washington Cucurto, que se lanzará en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que reúne conjunto de historietas y poemas visuales, con dibujos y collage hechos por el propio Cucurto; y el lanzamiento de la Colección Goces, dirigida por Ricardo Manetti (director de la carrera de Artes – UBA y del CC. Paco Urondo).
Los dos primeros títulos de esa colección, que se presentarán también en la Feria del Libro de Buenos Aires, serán: un libro de Yamila Volnovich, que explora la figura y la producción artística de Leonardo Favio, y otro de Tamara Accorinti que analiza cómo la producción de personajes e historias locales de Manuel García Ferré encontró su lugar y se abrió paso frente a un contexto gobernado por las propuestas de Disney.
Además, en este momento se encuentra abierta la convocatoria para formar parte de Apología 4 – poesía porque sí, el cuarto volumen de la antología de poesía de habla hispana del sello. La convocatoria cierra el 30 de abril y el 31 de mayo, en la fiesta de 5 años de Letras del Sur, en el espacio cultural La casa del árbol, se anunciarán los resultados.
UBU ediciones comenzará el año con la presentación de ¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han?Un libro colectivo de Luciana Espinosa; María Beatriz Greco; Ana Paula Penchaszadeh; María Cristina Ruiz del Ferrier; y Senda Sferco, que recorre con audacia crítica la obra del filósofo coreano mostrando su lógica binaria llevada al extremo, sus opacidades, sus contradicciones, sus juegos retóricos.
Aurelia Rivera volverá en pocos días a las librerías con Descansar en paz, la obra primera de Martín Baintrub, que si bien se editó sobre finales de 2018 agotó la primera edición en menos de treinta días, y volverá con su reedición modelo 2019.
Además, durante el primer semestre, lanzarán: Dónde van los caballos cuando mueren, del premiado escritor rosarino Marcelo Britos; los cuentos de Esteban Lo Presti El chico que no trajo a Fito Paez(ópera prima de un editor) y la novela de siempre empezar de Guillermo Piro La heterogénesis de los fines, sátira a la memoria de las categorías de Giambattista Vico, filósofo napolitano que vivió ente 1668-1774.
Finalmente, están preparando otras bellas sorpresas, que esperan ansiosos se transformen en libros, con Adrián Melo (sociólogo y autor de “Antologías del culo”), Luciano Olivera (“Apirinas y caramelos” y “Largavistas”), Vicente Palermo (“Los ojos cerraré en ensueño lerdo”) y Gabriel Palumbo (“El mejor presidente de la historia”).
Ediciones Larivière comenzará 2019 con el lanzamiento de La visión interior. Meditaciones sobre Bandi Binder, de Francisca López, y Argentinos,de Marcos Zimmermann, un gran reportaje realizado cámara en mano por Zimmermann, compuesto por fotografías directas y espontáneas que intentan responder a la pregunta de quiénes somos los argentinos.
En tanto, hacia mitad de año llegará El mate en cuerpo y alma,de Valeria Trápaga, con fotos de Ángela Copello, una obra que indaga en ¿Qué tiene, qué es y qué representa para cada uno de nosotros el mate?, y durante la próxima edición de BAphoto, en septiembre 2019 presentará Montaraz, de Martín Estol, ganador del Premio Fundación Larivière 2018, organizado por BAphoto y Fundación Larivière.
Completando las novedades, aunque todavía sin fecha de lanzamiento certera, también durante este año llegará Ay, patria mía! de Marcos López, una reflexión sociopolítica y al mismo tiempo autobiográfica de Marcos López sobre la Argentina, estructurada como un relato cronológico desde 1978 hasta 2016 de sucesos personales, sociales, periodísticos, artísticos y familiares que entrecruzan el original punto de vista del artista con la historia argentina.
Eterna Cadencia Entre los autores que llegarán este año al catálogo de la editorial, se destacan la estadounidense Lorrie Moore conWho Will Run the Frog Hospital?, la escritora francesa Julia Deck con su novela Viviane Elisabeth Fauville, y el argentino Eric Schierloh, traductor y editor en Barba de abejas, con el premiado M.
Junto a ellos Onetti volverá a enriquecer el catálogo con Dejemos hablar al viento y Ricardo Piglia se sumará al de ensayos con Teoría de la prosa, además, entre muchísimas novedades, EC lanzará Past tense, de Lee Child, con traducción de Aldo Giacometti, en coedición junto a Blatt & Rios.