Fotografía

Las grullas del buen augurio, una exhibición para recorrer el pensamiento y las tradiciones de la cultura china

Hasta el 19 de abril, el Museo Nacional de Arte Oriental, presenta Las grullas del buen augurio, una exhibición que, en el contexto de la celebración del año nuevo chino, invita a conocer más sobre las imágenes y símbolos que se ponen en juego en los períodos de renovación.   El 25 de enero pasado […]

Hasta el 19 de abril, el Museo Nacional de Arte Oriental, presenta Las grullas del buen augurio, una exhibición que, en el contexto de la celebración del año nuevo chino, invita a conocer más sobre las imágenes y símbolos que se ponen en juego en los períodos de renovación.  

El 25 de enero pasado la colectividad china ingresó al año 4718, el año de la rata, la celebración por ese pasaje, la conocida fiesta de la primavera, es una de las festividades más importante para los miembros de esa comunidad, y es compartida por países como Vietnam, Hong Kong, Singapur, Malasia, Corea del Norte y Corea del Sur.

En ese marco, el Museo Nacional de Arte Oriental propone esta exhibición, con curaduría de Verónica Flores, que permitirá recorrer el pensamiento y las tradiciones de una cultura atenta a la observación de los cambios y sus ritmos, con foco en sus imágenes y símbolos para el reinicio de un ciclo.

“Desde tiempos antiguos, los deseos de alcanzar una vida próspera, una familia reunida y una sociedad armoniosa han sido el eje de las creencias cotidianas y los rituales colectivos más importantes del pueblo chino. A través de determinadas formas, colores y signos, surgió una rica cultura visual que buscó plasmar los anhelos y compartir las promesas de fortuna, prosperidad y longevidad.

Tanto en el ámbito aristocrático de la corte como en la vida cotidiana del campesinado, estos diversos símbolos de lo auspicioso permanecieron vivos y reactualizados especialmente en ocasión de los festejos de año nuevo, inscribiéndose hoy también como emblemas de unidad cultural”, explican desde el Museo.

60 objetos, pinturas, esculturas y fotografías conforman el vasto cuerpo de obra de esta muestra, organizada en 4 núcleos: Fortuna, Prosperidad, Longevidad y Guardianes, conformados por entre 10 y 15 piezas. 

“Hay pinturas, cerámicas, piezas de marfil y monedas antiguas. Hicimos una selección variada y rica, que un poco es un recorrido visual del pueblo chino y la laboriosidad, destreza, sofisticación y sensibilidad de los artesanos. Creemos que el Año Nuevo es una buena ocasión para repensar nuestros ideales. La propuesta del museo es comprender la cultura del otro y ver de qué manera esa otredad nos acerca preguntas o la posibilidad de interrogarnos sobre nuestras diferencias y posibles semejanzas”, señala la Investigadora en arte e historia socio cultural de Asia, y curadora, Verónica Flores

Como punto de partida, Las grullas del buen augurio, toma el año 1112, a través de una pintura del octavo emperador de la Dinastía Song de China: Huizong (1082 a 1135). La obra está hecha desde el palacio y tiene como protagonistas a 20 grullas que sobrevuelan el cielo celeste y un horizonte amarillo del color del oro. “Es una obra clásica que tiene un contenido particular porque registra un auspicio de un suceso que observa el Emperador. La grulla es un ave que simboliza la inmortalidad en la cultura china, pero que se difundió en otras culturas, como Corea, Japón, Vietnam y otros pueblos del sudeste asiático. La grulla representa longevidad, inmortalidad, una vida más allá de lo terrenal, por eso es un signo de buen augurio, una metáfora del buen gobierno”, concluye Flores.

Las grullas del buen augurio se puede visitar hasta el 19 de abril, de martes a viernes de 12:30 a 17:00 / Sábados y domingos de 12:30 a 19:00, en el Museo Nacional de Arte Oriental. Dirección: Avenida del Libertador 1902 1° piso, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.