Entrevistas

Las charlas TEDxRíodelaPlata llegan por primera vez al Teatro Colón

El próximo 5 de noviembre TEDxRíodelaPlata se vestirá de gala para celebrar, por primera vez, su tradicional evento anual en el Teatro Colón, y cumplir el sueño de llevar las ideas que merecen ser escuchadas, al lugar donde mejor se escuchan. Luego de cuatro años en Tecnópolis, y de la magnífica edición 2017 que reunió a […]

El próximo 5 de noviembre TEDxRíodelaPlata se vestirá de gala para celebrar, por primera vez, su tradicional evento anual en el Teatro Colón, y cumplir el sueño de llevar las ideas que merecen ser escuchadas, al lugar donde mejor se escuchan.

Luego de cuatro años en Tecnópolis, y de la magnífica edición 2017 que reunió a más de 20 mil personas en las dos jornadas que duró el evento, este 2018 TEDxRíodelaPlata renueva su propuesta, convocando a una jornada en el Colón, y también, por primera vez, apostando a Más allá de Nosotros, como tópico transversal que cruzará cada una de las presentaciones.

El líder qom Félix Díaz, el fotógrado Alejandro Chaskielberg, el prosecretario de redacción del diario La Nación Hugo Alconada Mon, la genetista misionera doctorada en Suiza Verónica Bergottini -que explora la utilización de materiales de origen microbiano en la moda-, Elsa Rosenvasser Feher, una física argentina que desde hace muchos años vive en California, donde dirigió el centro interactivo de ciencias Reuben Fleet en San Diego; y la escritora, performer, tallerista y activista cultural Tálata Rodriguez, serán solo algunos de los 14 oradores que presentarán sus ideas en TEDxRíodelaPlata 2018.

Para conocer algunos detalles más del evento, y descubrir otros proyectos, Palabras dialogó con Ariel «Hache» Merpert, integrante del equipo organizador de TEDxRíodelaPlata y director de ClubesTED-Ed.

¿A días de la definitiva llegada de TEDxRíodelaPlata a Teatro Colón cuál es el clima que está atravesando el equipo?

Cada año, y éste no es la excepción, un mes antes del evento surge la adrenalina. Pese a que comenzamos a trabajar hace un año, las charlas ya están listas y las grandes cosas resueltas, ya estamos en la etapa de intentar que las cosas finalmente sucedan.

Por otra parte, hacerlo en el Colón, que es un sueño que teníamos hace mucho, también nos desafía, porque luego de cuatro años en Tecnópolis, que es un lugar gigante y genial, había muchas cosas que ya nos resultaban familiares, entonces cambiar nos llena de incertidumbre y nos entusiasma muchísimo, porque un poco como la para la mayoría de los artistas del mundo hacer algo en el Colón -en nuestro caso llevar ideas a ese lugar, no solo en forma de arte sino también en forma de palabras- es por supuesto un honor espectacular.

¿Cómo fue la curaduría del evento? ¿Influyó el cambio de sede?   

Nuestro proceso de curaduría comenzó hace un año, mucho antes que el de definición del lugar, en ese sentido, el punto diferencial que tuvo la curaduría inicialmente fue que por primera vez pusimos un paraguas temático: Más allá de Nosotros, como eje que cruza de manera transversal los diversas temas y áreas de conocimiento que se abordarán en cada charla.

Nosotros en nuestros eventos tenemos charlas de medicina, de ciencia, sobre la sociedad, etc; siempre nos preocupamos porque TEDxRíodelaPlata sea muy diverso. Entonces, cuando decidimos plantear como paraguas Más allá de Nosotros, empezamos a buscar charlas diversas, pero que también nos permitan pensar esa situación: el corto y el largo plazo, las otras especies, la otredad, lo transfronterizo, etc.

Luego, cuando confirmamos que el evento se iba a realizar en el Colón, obviamente aparecieron algunos matices, algunos tonos, porque queremos honrar el lugar en donde vamos a estar, pero también que ese lugar sienta nuestra presencia, y eso es un enorme desafío.

¿Y cuánto incidió el contexto, en un año que no ha sido sencillo, en la propuesta final? 

Somos argentinos y vivimos acá, así que todo lo que hacemos está permeado por lo que aquí pasa, sobre todo viviendo en la Ciudad de Buenos Aires, que es un lugar tan expresivo. Igualmente nosotros en TED tratamos siempre de hacer cosas que trasciendan la coyuntura, y esa fue la decisión que este año renovamos, porque ante situaciones angustiantes, o de incertidumbre los temas de coyuntura aparecen inevitablemente, e hicimos un gran esfuerzo por tratar de corrernos de allí.

Nosotros estamos convencidos que Argentina, como la mayoría de los países de Latinoamérica, necesita empezar a pensar en el largo plazo, en cuestiones no necesariamente inmediatas. Obviamente el clima influye en algunas microdecisiones, pero nuestro esfuerzo está puesto siempre, y este año mucho más, en que las charlas traten de inspirar a quienes las escuchan para pensar más allá de la coyuntura.

¿Qué nos podés adelantar de lo que encontraremos el próximo 5?

Todos en el equipo organizador tenemos el mandato de no adelantar charlas, pero puedo asegurar que todas las charlas, y las performances artísticas tienen algo que no se vio nunca, al menos de manera masiva.

Habrá muchos oradores de procedencia diferente, varios que viven fuera del país, algunos argentinos, y otros no, desde periodistas hasta científicos, artistas, cientistas sociales, de todo.

Rápidamente, en un recorrido temático por algunas que me parecen bien distintas tendremos, por ejemplo, a Alejandro Chaskielberg, un fotógrafo que va a dar una charla que a mí en lo particular me parece increíble, que da cuenta de que los fotógrafos somos realmente grandes observadores; después vamos a tener a una diseñadora que encontró en la naturaleza inspiración, y nos va a mostrar algunas de esas inspiraciones, a Tálata Rodríguez, que nos va a mostrar una manera muy distinta de pensar en la creación artística; a Hugo Alconada Mon, un periodista que nos va a contar sobre un problema que atraviesa a muchos países de América latina como es la corrupción; o a Elsa Rosenvasser Feher, una científica argentina que vive en el exterior, que es muy mayor, y nos va a contar cómo ve su carrera,  y su recorrido hacia el final de su vida.  Creo que solo con estos ejemplos, queda claro que el paraguas temático es muy amplio.

¿Finalmente, después del Colón qué?           

Hoy estamos con toda la energía apuntada en este evento, pero en TEDxRíodelaPlata tenemos muchos otros proyectos, en los que trabajamos todo el año, y tal vez uno de los menos coyunturales son los Clubes TED-Ed, una propuesta dirigida a escuelas y organizaciones educativas, que deseen atravesar con sus alumnos y docentes el proceso de descubrimiento, exploración y presentación de ideas en forma de charlas cortas al estilo TED.

Concretamente, Clubes TED-Ed es una propuesta educativa a través de la que nosotros capacitamos a los docentes, les damos material didáctico, y los acompañamos en un proceso, que ellos lideran y dura más o menos 10 encuentros, donde ayudan a los alumnos a encontrar algo que los movilice y los apasione, y a generar y comunicar ideas en torno a esas cosas, en formato tipo TED. Luego, todo ese trabajo se visualiza en micro eventos TEDx, donde los chicos dan charlas frente a la comunidad educativa.

Cuando comenzamos hace 3 años trabajamos con 8 escuelas, luego fueron 80 durante el segundo año, y ya no solo de Buenos Aires, sino también en Córdoba; en 2017 fueron 300, de todas las provincias argentinas, y en 2018 son 400. En algún punto es un proyecto que va creciendo mucho más rápido que nuestros eventos, y que además tiene el potencial de llegar a millones de estudiantes, Por eso, luego de la tensión del corto plazo, lo que viene más allá es Clubes TED, que viene acelerando, y donde, realmente, creo está la semilla.