El pasado sábado 3 de febrero la Usina del Arte presentó oficialmente su programación para la temporada 2018, un itinerario con más de 1000 actividades, con foco en las artes visuales, la música y la gastronomía que buscará mostrar el lado B de los artistas consagrados y dar mayor visibilidad a los emergentes.
La presentación de Volver, el último disco del cantautor francés Benjamín Biolay, marcó el mismo sábado 3 el punto de partida para las propuestas musicales, iniciando un recorrido que continuará este viernes 9 con la presentación del guitarrista Carlos Johnson & el saxofonista Sax Gordon, quienes abrirán la serie bluseros, en la que también se presentarán a lo largo del año otros grandes referentes de ese género como Lewis Nash, Eric Alexander, el contrabajista Renaud Garcia Fons y el dúo de Maria João y Carlos Guinga.
Junto a esas propuestas, la programación musical de la Usina en 2018 contempla la realización de varios shows de artistas internacionales entre los que se destacan los que ofrecerán las cantantes Suzanne Vega y Diana Reeves; las presentaciones solistas del guitarrista de Megadeth, Marty Friedman (30/03 a las 21.30 hs), y del cantante y pianista de Marillion, Steve Hogarth, y un ciclo dedicado a las grandes voces de Brasil dentro del que se presentarán figuras como Joyce Moreno, Mónica Salmaso y la cantante y compositora Elza Soares.
“Para la programación 2018 nos enfocamos en profundizar la idea de invitar a las figuras consagradas a mostrar su lado B, preparar conciertos especiales, abordar repertorios inusuales o dirigidos a un público que no es el tradicional y en sorprender con artistas que necesitan de la visibilidad que la Usina otorga. Diría que lo que nos encanta es ilusionarnos con una Usina donde la multiplicidad de voces sea el eje y la guía”, dijo Adrián Iaies, Director artístico de la Usina del Arte, en torno al espíritu de la nueva programación, que también se conforma con una serie dedicada al “sonido de la diáspora” con invitados internacionales como el dúo Turumtay Zaric y la Authentic Light Orchestra, que presentará sus melodías armenias, con influencias clásicas, jazz y un toque de electrónica, el domingo 11 de febrero desde las 20 hs. en el Auditorio.
Por el lado local, en tanto, las propuestas incluyen la presentación de dos nuevos ciclos: CalorAma, una selección de bandas con curaduría de Emmanuel Horvilleur que fusionan géneros como el hip hop, funk, rap, soul, pop, R&B y house, que irá los días viernes desde las 20 hs; y el ciclo Sur Tropical, que reunirá a artistas y bandas como Mala Fama, Viento Norte, o King Coya & Queen Cholas, que se presentarán el domingo 25 de febrero desde las 19 hs.
Además, dentro de Los Especiales de la Usina, en la agenda de grandes recitales gratuitos se confirmaron las presentaciones de Emanuel Horvilleur, Bersuit Vergarabat, Eruca Sativa, Coti, Carajo, Oriana Sabatini, y David Lebón, quien estrenará su último disco Encuentro Supremo, y repasará sus grandes clásicos, el sábado 17 de febrero desde las 20 hs.
“Estamos convencidos que El arte transforma la vida de la gente, siempre y cuando ese encuentro entre el hecho artístico y los ciudadanos se pueda producir sin barreras, sin preconceptos, con ideas creativas, de calidad y con pasión, así trabajamos todos los días en la Usina del Arte”, expresó, en tanto, Viviana Cantoni, Subsecretaria de Gestión Cultural de la Ciudad, durante la presentación del programa de Artes Visuales, el otro gran eje que recorrerá la programación 2018 de la Usina, donde ya podemos acercarnos a disfrutar de las muestras Eterna Belleza, un recorrido por las cinco décadas del mítico Calendario Pirelli en una selección de obras de sus más reconocidos fotógrafos; y de La Cabeza de Goliat, una instalación de sitio específico del artista Eduardo Basualdo, adaptada especialmente al Salón Mayor de la Usina, que está acompañada por la obra La inquietud, del artista sonoro Nicolás Varchausky ( Del 03/02 al 22/04 en el Salón Mayor Martes a jueves de 14 a 19 hs, y Viernes, Sábados, Domingos y feriados de 10 a 21 hs)
Luego, a partir de marzo, además de múltiples talleres, seminarios y actividades educativas, el cronograma de Artes Visuales incluye las inauguraciones de las muestras “Studio Harcourt: 100 mujeres que cambian el mundo”, que en el marco del Día Internacional de la Mujer, reunirá más de 100 retratos de mujeres distinguidas por los cambios trascendentales que lograron en diversas disciplinas (desde el 8 de marzo al 22 de abril); la llegada de Tropicalia y Edén, dos de las obras más importantes del artista brasileño Hélio Oiticica, y también de la nueva obra que la artista argentina Nicola Costantino realizó específicamente para la Sala Laberinto de la Usina.
Finalmente, con el objetivo de fortalecer un eje importante de la gestión de la Ciudad, como es Buenos Aires Capital Gastronómica, durante 2018 la Usina será también sede de múltiples actividades por las que transitarán cocineros como Felicitas Pizarro, Tomas Kalika, Martin Molteni, Diego García Tedesco, Pablo Massey, Alan Disavia y Santiago Macias, entre otros, bajo la curaduría de Juliana Lopez May.
“Trabajamos para que la cultura esté cada vez más presente en la vida de los vecinos. Nuestra misión es seguir fortaleciendo el ecosistema cultural en todas las comunas de la Ciudad, en este sentido La Usina viene cumpliendo un rol fundamental desde La Boca, uno de los barrios pioneros del arte en Buenos Aires. Esta nueva temporada nos llena de entusiasmo y esperamos que muchos vecinos sean los protagonistas”, invitó Enrique Avogadro, Ministro de Cultura Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, luego de la gran reapertura de actividades del emblemático edificio de la antigua usina eléctrica.