Festivales

La Noche de la Filosofía: una cita con la reflexión de la mano de destacados intelectuales nacionales e internacionales

El sábado 25 de junio, desde las 19 hs en el CCK (Sarmiento 151) se desarrollará una nueva edición de La Noche de la Filosofía, un encuentro único para reflexionar e intercambiar ideas de la mano de los más destacados filósofos contemporáneos. Con 43 disertantes de nuestro país y el mundo, el evento presenta un […]

El sábado 25 de junio, desde las 19 hs en el CCK (Sarmiento 151) se desarrollará una nueva edición de La Noche de la Filosofía, un encuentro único para reflexionar e intercambiar ideas de la mano de los más destacados filósofos contemporáneos.

Con 43 disertantes de nuestro país y el mundo, el evento presenta un ambicioso programa de ponencias, que en el cruce de la filosofía, la antropología, la sociología, la semiología, la psicología y la historia, parece explorar todas las áreas del pensamiento.

“La filosofía no es sólo cuestión de filósofos. El intelectual que considera que sus interlocutores son siempre otros intelectuales es como el cocinero que quisiera alimentar sólo a otros cocineros; alguien que desnaturaliza su trabajo al punto de quitarle el valor”, explicó Alejandro Rozitchner, en torno al espíritu que promueve el encuentro.

Para el filósofo, “Las cuestiones que la filosofía aborda y desarrolla acompañan o interpelan a la mayoría de los mortales, porque la coyuntura del pensamiento es la misma existencia que compartimos, y si bien hay un glosario propio de la actividad es también cierto que esta acepta gustosa el desafío de superar el círculo vicioso del diálogo puramente académico y acercarse a otros contextos y a nuevos sujetos.”

Y, justamente, sobre esas premisas y esas búsquedas, esta nueva edición del encuentro nos ofrecerá múltiples caminos para abordar su objeto. Así, durante toda la jornada, funcionaran como entradas alternativas a las ponencias, espacios como “El ágora del diálogo”, un lugar especial que replicando ágora griega estará dedicado a las preguntas del público y el inicio del debate, o “Ecos de la filosofía”, donde podremos escuchar lecturas performáticas de los clásicos en la voz de grandes actores e intérpretes del mundo del espectáculo. Por supuesto, el cine, la música, el teatro y las artes plásticas también dirán presente a partir de novedosas iniciativas.

En relación a las ponencias, el  encuentro propone en una sola noche la posibilidad de escuchar a lo largo de 30 minutos, y sin interrupciones, las reflexiones de intelectuales como Tomás Abraham, quien disertará sobre los últimos días de Sartre, Daniel Link, que interrogándonos sobre “los instantes más propicios para entregarnos a los fantasmas y las figuras de un pensamiento trasnochado, nos propone “Pensar la noche. Pensar de noche”, o Juan José Sebreli, quien reflexionará en torno a “¿qué es el populismo en la Argentina y en el mundo?”.

Junto a ellos, Santiago Kovadloff, Maristella Svampa, Edgardo Castro, Miguel Wiñazki, Diana Cohen Agrest, Iván Petrella, Alejandro Katz y Claudia Hilb, integran la lista de figuras nacionales convocadas.

Por el lado de las visitas extranjeras, con el antropólogo francés Marc Augé,  que presentará las ponencias “La identidad individual y los derechos humanos”, y “El ser humano y su cuerpo”, como figura más convocante, la nómina también presenta una riqueza vasta y múltiple, donde la presencia del sociólogo suizo Urs Stäheli, quien disertará en torno a la privacidad en la sociedad digital, y del historiador francés Patrick Boucheron, discípulo de Roger Chartier, también constituyen puntos destacados.

Junto a ellos, la catedrática Vittoria Borsó nos invitará a pensar en torno a la biopolítica, con su ponencia Luz y sombras de la biopolítica, y a preguntarnos ¿hasta qué medida la vida se expresa en el lenguaje “ambientado” de la literatura, basado en conceptos situados en la vida, “informados” por la experiencia material del vivir?, en “Estética y política de la vida: reflexiones desde la literatura y las arte”.

Con un formato que se creó en París en 2010, y luego de ser replicada en Londres, Nueva York, Atenas, Berlín y Rabat, la edición de la Noche de la Filosofía,  que se realiza por segunda vez en nuestro país, promete superar la extraordinaria convocatoria de 2015, en base a una agenda que incluye múltiples actividades gratuitas, que antes que una formación especializada, nos exigen tener ganas de conocer lo que ocurre hoy en el ámbito del pensamiento y contribuir a crearlo.