Plástica

La magia del dibujo de Alberto Breccia en una muestra con importantes trabajos originales

Hasta el próximo 23 de junio, en la Casa Nacional del Bicentenario, se presenta Breccia 100. El dibujo mutante, una exhibición que reúne por primera vez en la Argentina planchas y ediciones originales, revistas, libros, fotografías, videos, proyecciones y entrevistas del genial historietista uruguayo, criado en el barrio porteño de Mataderos, a cien años de […]

Hasta el próximo 23 de junio, en la Casa Nacional del Bicentenario, se presenta Breccia 100. El dibujo mutante, una exhibición que reúne por primera vez en la Argentina planchas y ediciones originales, revistas, libros, fotografías, videos, proyecciones y entrevistas del genial historietista uruguayo, criado en el barrio porteño de Mataderos, a cien años de su nacimiento.

Curada por Laura Caraballo y Tomás Dassance, la muestra se sumerge en el universo del artista a partir de una importante serie de trabajos originales, que nunca se vieron en nuestro país, estructurados para conocer su obra no solo desde el punto de vista cronológico, sino también dando cuenta de sus ejes estéticos y temáticos centrales.

La reconstrucción de una genealogía estilística, desde sus comienzos de autodidacta hasta las obras de madurez: los quiebres y las continuidades en los temas y los medios gráficos y narrativos; su trabajo adaptativo, su interés por el género fantástico, su dominio del blanco y negro desde la figuración hasta la abstracción, el uso irreverente del color y el recurso de la repetición compulsiva, entre otros; y el recorrido histórico por su vida y su pertenencia respecto de la ciudad de Buenos Aires y el imaginario porteño, son los tres ejes que articulan esta propuesta.

Continuación del ciclo de exposiciones Breccia realizadas en Francia: Petites et grandes histoires. Alberto Breccia et la bande dessinée argentine, producida por las municipalidades de Toulouse y Colomiers, y La bibliothèque d’Alberto Breccia, en el Pulp Festival, producida por la Ferme du Buisson, Noisiel, Breccia 100. El dibujo mutante, nació a partir de la investigación realizada por Caraballo, para su tesis doctoral, sobre las adaptaciones de obras literarias que realizó el artista.

“Al recorrer la obra de Alberto Breccia, se pone en evidencia una imagen en permanente mutación, desde el comienzo de su práctica de autodidacta -siguiendo patrones clásicos de representación- hasta su llegada a las puertas de la abstracción. En este recorrido no lineal, sus encuentros y sus múltiples colaboraciones con escritores y guionistas fueron determinantes, así como su vínculo estrecho con la literatura.

Breccia cambiaba constantemente de técnica por aburrimiento y a la vez realizaba un trabajo manual meticuloso y absolutamente excepcional (y, sobre todo, que jamás se vería en la publicación) porque eso lo divertía. Dibujar era para él, en cierto modo, un juego. O, sencillamente, la única forma de vivir su vida”, afirman los curadores en la presentación de la muestra.

Barrio chino, un dibujo en color totalmente inédito realizado para una exposición de 1953, sus trabajos en blanco y negro, con las historietas del guerrero Jean de la Martinica y el superhéroe argentino El vengador, los trabajos realizados con Héctor Oesterheld, como Mort Cinder, considerada una obra maestra mundial, editada recientemente en Brasil y los Estados Unidos, y Sherlok timeEl Eternauta, de 1969,  publicado en la revista Gente, son solo algunas de las obras que pueden verse en el recorrido.

Junto a ellas, las revistas europeas en las que publicó sus trabajos por episodios también forman parte de esta exposición, donde, por supuesto, ocupan un lugar especial la adaptación de obras literarias como Mitos de Cthulhu de Lovecraft,  los cuentos Las mellizas, de Juan Carlos Onetti, Acuérdate, de Juan Rulfo y El fin, de Jorge Luis Borges, que fueron publicados por ediciones De la Flor, realizadas junto a Juan Sasturain; y varias planchas de la adaptación del Informe sobre ciegos de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, además de una instalación en la que se proyectan las viñetas de El corazón delator de Poe.

“Los 100 años de su nacimiento son la excusa perfecta para volver sobre la inmensidad y diversidad de su obra. Hoy más que nunca, Breccia es una figura primordial en lo que fue y es el desarrollo de otro tipo de historieta «adulta». Una historieta arriesgada, con elecciones gráficas y narrativas precursoras y que tendían a usar la experimentación para ir más allá de lo que se conocía habitualmente en el noveno arte. Por eso, Alberto sigue siendo una fuente de inspiración para todas las nuevas generaciones de autores que se nutren de sus experimentaciones y de su compromiso con la narración más adecuada para cada historia para poder realizar sus propias obras”, afirma el francés Tomás Dassance, co-curador de la propuesta.

Actividades asociadas

Además del recorrido, la muestra propone una serie de actividades para indagar y reflexionar sobre la obra del maestro. Así, el miércoles 12 de junio a las 18 hs, Pablo Turnes y Gustavo Ferrari dialogarán en torno a Estudiar a Breccia, coleccionar a Breccia, con Thomas Dassance como moderador, y el miércoles 19 de junio a las 18 hs se realizará la presentación del libro Drácula, de Alberto Breccia, editado por primera vez en la Argentina por la Editorial Hotel de las Ideas.

«Breccia 100. El dibujo mutante» puede visitarse hasta el 23 de junio en Riobamba 985, martes a domingo y feriados de 12 a 20 hs.