Desde el 21 de septiembre y hasta el 12 de octubre, durante 4 jueves consecutivos, el CCK será sede de “Ficciones de la filosofía” un ciclo de encuentros que se propone explorar las grandes metáforas de la filosofía y sus proyecciones en la literatura, el cine y otras expresiones de la cultura.
“La historia del pensamiento fue elaborándose no sólo a partir de áridos razonamientos y silogismos rigurosos: los filósofos han expresado algunas de las ideas más persistentes en moldes que pertenecen a la ficción”, explican en los fundamentos de este ciclo donde se trabajarán textos de Platón, Pedro Damián, Galileo Galilei y Michel Foucault, rastreando su origen en los clásicos así como el marco especulativo en el que surgieron, para luego indagar sobre cómo fueron retomados en diversos productos culturales en un diálogo con reconocidos filósofos argentinos.
Platón y la alegoría de la caverna será bajo esa lógica el foco del primer encuentro, que contará con la participación del filósofo, escritor y especialista en literatura de ciencia ficción Pablo Capanna, quien buscará los puntos de contacto entre la ficción imaginada por Platón en la República y la trama de algunas grandes obras del cine del siglo XX: desde Andréi Tarkovski a Wim Wenders.
¿Puede Dios (o alguien) hacer que lo pasado no haya ocurrido?, será la pregunta que se planteará en el segundo encuentro donde la medievalista Silvia Magnavacca indagará en este tema que retomaron, entre otros, Borges en la literatura y Robert Zemeckis en el cine.
Edgardo Castro, uno de los especialistas argentinos en la obra de Michel Foucault, será, en tanto, el invitado del tercer encuentro que bajo el título Foucault: el panóptico y el espejo, propondrá un diálogo sobre las ficciones panópticas, de Franz Kafka al gran pensador francés.
Una de las metáforas filosóficas más exitosas del siglo XX fue la del panóptico, que Michel Foucault despliega en uno de sus libros dedicado a los sistemas penales en la Modernidad y, especialmente, al nacimiento de las prisiones como lugares de encierro. Foucault retoma la descripción de un tipo peculiar de arquitectura carcelaria que Jeremy Bentham había descripto a fines del siglo XVIII y que, para el pensador francés, concentra y resume la forma en que los siglos siguientes utilizarán para vigilar y castigar.
Como en los encuentros anteriores, aquí se tratará de poner en claro la ficción involucrada en los textos de Foucault, así como su valor y función dentro de su pensamiento, en diálogo con Edgardo Castro, uno de los mayores especialistas en la obra del francés y autor de Diccionario Foucault. También se busca profundizar en los entrecruzamientos de ficción y especulación que sugieren algunas obras maestras de la tradición literaria moderna (desde Ante la ley, de Kafka, a Un mundo feliz, de Huxley) y sobre todo, en algunas series de televisión de culto, como El prisionero.
Galileo: el universo escrito en caracteres matemáticos, será el capítulo final del ciclo Un diálogo, con el doctor en Filosofía José González Ríos acerca de una de las más fecundas imágenes del pensamiento y sus proyecciones en el arte que Galileo formula con mayor contundencia de que el universo es “un libro escrito en caracteres matemáticos”.
La agenda del ciclo: Jueves, 19h, Auditorio 511, CCK, Sarmiento 151
21 de septiembre: Platón y la alegoría de la caverna. Diálogo con Pablo Capanna sobre la importancia de este mito y su presencia en el cine y en la ciencia ficción.
28 de septiembre: Borges y Pedro Damián. ¿Dios puede hacer que lo sucedido no haya sucedido?Diálogo con Silvia Magnavacca sobre el impacto del filósofo medieval en el escritor argentino y en el cine.
5 de octubre: Michel Foucault, el panóptico y el espejo. Diálogo con Edgardo Castro.
12 de octubre: Galileo Galilei y el universo escrito en caracteres matemáticos. Diálogo con José González Ríos.