Ballet

La Era del Cuero: Un mundo postapocalíptico ideado por Pablo Rotemberg

Ocho extraordinarios bailarines (seis de folklore: Alejandro “Baby Cata” Desanti, Maximiliano Díaz, Nickytuns, Marcos Olivera, Ezequiel Posse, Facundo Posse y dos de danza contemporánea: Carla Rímola y Carla Di Grazia) suben al escenario y exploran tópicos de la historia argentina. Lo hacen de la mano de Rotemberg que investiga sobre el malambo, desde la danza […]

Ocho extraordinarios bailarines (seis de folklore: Alejandro “Baby Cata” Desanti, Maximiliano Díaz, Nickytuns, Marcos Olivera, Ezequiel Posse, Facundo Posse y dos de danza contemporánea: Carla Rímola y Carla Di Grazia) suben al escenario y exploran tópicos de la historia argentina. Lo hacen de la mano de Rotemberg que investiga sobre el malambo, desde la danza contemporánea, mixturado con el arte marcial chino llamado Wu Shu. “La era de la distopía y lo anti utópico me interesaron siempre y esta obra ofrece el contexto conceptual para incluirlas como parte de su base” explica el coreógrafo y director. El pueblo y los cuerpos, de la nación retratados por el artista, habitan el escenario en un estado de metamorfosis post-apocalíptica en la que, por ejemplo, los gauchos hablan en inglés. Sin embargo, hay “algo” de su identidad que no han perdido: el cuero o en este caso su piel. Este es el elemento con el que Rotemberg elige referenciar -en el título de la pieza- a un capítulo de “Radiografía de La Pampa” de Ezequiel Martínez Estrada, un autor que admira desde la adolescencia. 

La música de Alberto Ginastera y la contemporánea, compuesta por Axel Krygier, se enlazan en múltiples sentidos y lo mismo ocurre con los colores rojo, blanco y negro que toman la escena alternadamente. El programa de mano aporta otros indicios que se suman en la construcción de esta ficción que eriza la piel e invita a bailar: “El cuero, signo de la corporalidad, se abre paso ante una pérdida de la esencia. El cuero como aquello que queda después de partir, diseccionar, destripar y vaciar el cuerpo. Si la nación es una comunidad imaginada e involucra conexiones imaginadas entre el cuerpo individual y el cuerpo colectivo, estos cuerpos descompuestos indican lo irreconstruible. Se abre paso una existencia tan liminal como nuestra identidad. Una herida abierta, un entre lo vivo y lo muerto”. El texto escrito por Eugenia Cadús -la dramaturga convocada para la obra- enmarca así, desde lo conceptual, aquello que sucede y vibra a lo largo de los tres actos que componen la obra.

¿Cuál es el punto de contacto entre aquella identidad ligada a la vida del campo, a personajes de nuestra -no tan lejana- historia y la técnica de la disciplina marcial oriental? Rotemberg plantea que tienen un contraste interesante y al mismo tiempo una kinética que guarda similitudes. “El malambo tiene gran exactitud y precisión. Hay además cierta violencia en los movimientos del Wu Shu, que me parecía pertinente ligar con los del malambo. Pero sobre todo me interesó generar diferentes capas de asociaciones posibles. La obra está hecha de elementos muy heterogéneos que tratan de formar texturas y permiten al espectador coligar libremente lo que se está viendo en escena. Que haya una mayor densidad abre la puerta a hacer diversas lecturas desde lo subjetivo” Y así es, la polisemia permite entrar al mundo de sentido retratado, imaginar un paralelo con el universo pandémico, pensar en la globalización de la cultura con fuerte improntas norteamericana y china, o simplemente dar un paseo por maravillosas y conmocionantes texturas sensoriales. Todo esto, sin dudas, dispara fuertes imágenes en la platea que sigue con atención la mixtura de movimientos que se dan en escena.

Ficha artístico- técnica:

Intérpretes: Alejandro “Baby Cata” Desanti, Maximiliano Díaz, Carla Di Grazia, Nickytuns, Marcos Olivera, Ezequiel Posse, Facundo Posse y Carla Rímola Música original y diseño Sonoro: Axel Krygier, Temas musicales: Alberto Ginastera (entre otros) Dramaturgista: Eugenia Cadús Asistencia artística: Mariana Cinat | Entrenamiento de Wu Shu: Pilar Casanovas |  Entrenamiento de vogue: Laurent Tropikalia | Entrenamiento vocal: Ana Clara Moltoni | Coach actoral: Valeria Grossi |Diseño y realización de videoproyecciones: Lucio Bazzalo Diseño de iluminación: Fernando Berreta Diseño de vestuario: Endi Ruiz | Diseño de escenografía: Cecilia Zuvialde |Asistencia de dirección: Candela Mosquera y Ana Pellegrini Coreografía y Dirección: Pablo Rotemberg. 

La Era del Cuero. Ballet en tres actos

Funciones: de jueves a domingos a las 20.30 horas, hasta el domingo 18 de diciembre. * ** 

*El jueves 8 y el viernes 9 de diciembre no habrá funciones por ser feriados. En reemplazo, se ofrecerán los días martes 6 de diciembre (con localidades a $650.-) y miércoles 7 de diciembre (con localidades a $1250.-) a las 20.30 horas.

**Sugerido para mayores de 13 años (el espectáculo contiene escenas de desnudez).

Localidades: Platea $1850.- jueves $950.-

Teatro General San Martín: Av. Corrientes 1530

Localidades: 

https://ctba.tuentrada.com/selection/event/date?productId=10228764294303

Duración: 60 minutos