Música

La Camerata Bariloche se despide, en Barrancas de Belgrano, de su recorrida por los barrios

El reconocido conjunto de cámara, comandado por el violinista chileno Freddy Varela Montero, ofrecerá el próximo domingo 6 de noviembre desde las 16 hs., un concierto abierto y gratuito en la glorieta de la tradicional plaza porteña ubicada en Once de Septiembre y Sucre, como cierre del ciclo La Camerata en tu Barrio. A lo […]

camerata

El reconocido conjunto de cámara, comandado por el violinista chileno Freddy Varela Montero, ofrecerá el próximo domingo 6 de noviembre desde las 16 hs., un concierto abierto y gratuito en la glorieta de la tradicional plaza porteña ubicada en Once de Septiembre y Sucre, como cierre del ciclo La Camerata en tu Barrio.

A lo largo de sus 49 años de vida, la Camerata se ha constituido en un símbolo de excelencia musical con reconocimiento internacional; ha ofrecido más de 1500 conciertos ante los más variados públicos, y pasado por las salas más importantes del mundo como el Kennedy Center de Washington, la Salle Gaveau y la Salle Pleyel de París, la Beethovenhalle de Bonn, la sala Tchaikovsky de Moscú, la Brahms Saal y la Musikverein de Viena, entre otros ámbitos.

Surgida a partir de una idea de Alberto Lysy, quien ofició como primer director del conjunto, su origen, según ha relatado Andrés Spiller, miembro desde esa formación  inicial, “hay que rastrearlo en los festivales internacionales de música de cámara que Lysy organizaba en Buenos Aires, para los cuales convocaba a músicos argentinos y extranjeros, muchos de los cuales también extendían su actuación como docentes en el camping musical de Bariloche”.

“En 1967, a Lysy se le ocurrió reunir esas dos experiencias y, después de ensayar una semana en el chalet Soria Moria de la Fundación Bariloche,  ofrecimos un concierto en la Biblioteca Sarmiento, exactamente el 17 de septiembre de ese año», recuerda Spiller

A partir de allí, y durante casi medio siglo, la Camerata ha compartido escenario con  figuras internacionales como Yehudi Menuhin, Mstislav Rostropovich, Jean-Pierre Rampal, Jean Ives Thibaudet, Ivry Gitlis, Cho-Liang Lin, Sandor Vegh, Shlomo Mintz, Janos Starker, Maxim Vengerov, Frederica von Stade, Karl Richter, Katherine Ciesinsky, Antonio Janigro y Vadin Repin

También ha compartido escenario con  solistas locales como: Martha Argerich, Alberto Lysy, Astor Piazzolla, Ernesto Bitetti, Ana y Nicolás Chumachenco, Ljerko Spiller, Gerardo Gandini, Manuel Rego, Eduardo Falú y Jaime Torres.

Obviamente, como parte de un crecimiento inevitable, con el tiempo la Camerata se ha reinventado, ampliando su repertorio para sumar expresiones de música popular, especialmente obras selectas de folclore argentino y de tango;  camino que para su director actual refleja “un cambio que se da en el mundo” motivado por la necesidad de “pensar en el público del futuro”.

“Hay que ganar a los chicos, exponerlos a la música clásica para que tengan el interés de tocar un instrumento” ha expresado  Varela Montero en más de una oportunidad sintetizando el sentido de esos cambios.

Durante 2016, a la espera de sus bodas de oro, que llegarán con el nuevo año, el conjunto ha realizado una importante gira por Latinoamérica y se ha presentado en la Fundación Kónex, en el marco de Experiencia Piazzolla, festival en homenaje al gran músico argentino; mientras que durante octubre ha sido protagonista del ciclo La Camerata Bariloche en tu barrio, con el que ya ha visitado el anfiteatro de Parque Centenario, la Estación Devoto y la Plaza Vicente López, y que cerrará este domingo 6 de noviembre con el concierto abierto y gratuito en barrancas de Belgrano.

El repertorio del cierre del ciclo:

  • Antonio Vivaldi de Las cuatro estaciones, concierto La Primavera. Allegro- Largo e pianissimo sempre-Danza Pastorale, Allegro. Solista: Demir Lulja, violín.
  • Antonio Vivaldi Concierto para dos violines en La menor RV 522. Allegro-Larghetto-Allegro. Solistas: Elías Gurevich y Martín Fava, violín.
  • Wolfgang A. Mozart de Una pequeña música nocturna KV 525. Allegro. Rondo, allegro
  • Piotr I. Tchaikovsky Vals de la Serenata para orquesta de cuerdas Op.48
  • Ástor Piazzolla Adiós Nonino. Oblivion. Solista: Andrés Spiller, oboe. La muerte del ángel. Libertango (arr.Fabio Zurita)