Debido a las restricciones que impone el Covid 19 para el desarrollo normal de la escena cultural, el mes de mayo ha llegado con nuevas iniciativas digitales que nos acercan a los mejores eventos de todo el mundo en tiempos de distanciamiento social.
Dentro de ese universo, desde el lunes 5 el Goethe-Institut de Argentina ha lanzado Kulturama.Digital (https://kulturama.goethe.de/de) un calendario cultural que procura darle mayor visibilidad y proyección internacional a la oferta cultural online, con retransmisiones en directo o programas bajo demanda de propuestas para todos los públicos y edades.
“Desde visitar una exposición de forma virtual en Londres, hasta participar en una representación de títeres en la cocina, asistir a una representación de ballet en Tokio, o a una lectura dramatizada en el salón. La digitalización no solo permite salvar fronteras y acceder a la cultura desde casa, sino que implica innovación y, por supuesto, experimentación”, invitan desde el Goethe en la presentación de esta plataforma.
“¿Se trata de un formato clásico o quizá experimental? No importa, se trata de que juntos formemos un repertorio variopinto que represente tanto la cultura académica como la popular”, agregan desde el Goethe sobre la iniciativa, que también nos permite apoyar económicamente a los artistas, al hacer click en el botón Donativo.
Para conocer algunos detalles más de Kulturama digital, y del calendario del Goethe-Institut de Argentina en tiempos de cuarentena, Palabras dialogó con Maren Schiefelbein, curadora de la programación cultural del Instituto.
¿Cómo y por qué Kulturama digital?
Kulturama surge recientemente, en estos tiempos signados por el Coronavirus, que ha implicado para todos los que trabajan en cultura, artistas e instituciones, un gran desafío para continuar en contacto con nuestros públicos pese a que los espacios tradicionales donde desarrollamos nuestras actividades se encuentran cerrados.
Así, intentando encontrar espacios de contacto, la central del Goethe ha diseñado esta plataforma para que artistas e instituciones de todo el mundo puedan publicar sus eventos. Kulturama es un gran calendario cultural de eventos, con opciones en vivo y on demand, que se pueden ver en cualquier momento.
En la presentación de la plataforma, plantean que el lema de Kulturama es “no tiene por qué ser perfecto”, promoviendo antes que una curaduría excluyente, una invitación muy amplia, ¿por qué?
Kulturama es abierto a todos, porque la crisis afecta a todos. Obviamente, apelamos al sentido de responsabilidad de los creadores en relación a los contenidos que van ofreciendo, y realmente está funcionando muy bien, la apertura no ha resultado para nada un problema, por eso antes que estrictamente como curadores, el gran rol del Goethe en Kulturama es poner a disposición su red internacional, con todas sus dependencias en todo el mundo, y continuar promoviendo uno de los grandes pilares de nuestro trabajo: la conexión internacional entre los institutos de todo el mundo con las instituciones públicas, privadas y los artistas de cada uno de los países. Se trata de poner en valor los vínculos que ya existen con la escena cultural local en cada uno de los países.
¿Cuál es para vos el valor diferencial de Kulturama?
Su amplitud, porque Kulturama te permite encontrar una diversidad de trabajos muy interesante. Es una pequeña ventana al mundo, que nos permite conocer obras, personas, trabajos que, tal vez, de otra manera no conoceríamos, y también pensar que alguien de la otra punta del mundo también puede ver algo de aquí.
Entre los contenidos, ¿cuáles destacás?
Realmente, hay bastantes cosas, y todas muy buenas, desde aquí tenemos un livestream de Matías Umpierrez, con quien hicimos unas cuantas ediciones de un festival internacional de teatro, con foco en la dramaturgia europea, y ahora está en Kulturama con un ciclo que se llama Intersecciones, donde charla con distintos artistas sobre este nuevo contexto; también hay unas seres web producidas por UNTREF, que son excelentes, hay dj sets, obras de teatro, realmente todo el contenido es muy bueno y muy variado.
Junto a todo eso, creo que el gran valor de Kulturama es su proyección internacional, que nos permite ver cosas que en una situación normal no encontraríamos, como trabajos provenientes de China, Eslovenia o Arabia Saudita, que aquí están disponibles.
¿Junto al lanzamiento de Kulturama cómo continúa la agenda del Goethe?
Estamos en un momento de adaptación al nuevo contexto, y buscando nuevos formatos para continuar nuestro trabajo. Si en este momento lo digital parece ser la única alternativa, entendemos que el desafío es encontrar en ese marco nuevos formatos tanto para los creadores y las instituciones, para ver qué más podemos hacer, porque el streaming, como único recurso e ingrediente, definitivamente es muy chato.
Así que en eso estamos, indagando creativamente en cómo hacer para mejorar nuestra oferta y nuestras propuestas en este contexto y, simultáneamente, con varias actividades ya en marcha, como Bítacoras de Pandemia, entre Alemania y Argentina, donde la argentina Maricel Drazer, presentadora de Deutsche Welle residente en Bonn, y la alemana Victoria Eglau, corresponsal en Buenos Aires que cubre América Latina para Deutschlandradio y otros medios alemanes, brindan su testimonio frente qué implica vivir la actual pandemia de coronavirus en otro país y en el contexto de una cultura diferente a la propia, entre muchas otras iniciativas que se pueden conocer a través de la web (https://www.goethe.de/ins/ar/es/index.html).