Balances y Perspectivas

José Pages, presidente de la Fundación Itaú Argentina: “Ha sido un año de trabajo intenso”

Con el lanzamiento de la convocatoria a la 10º Edición del Premio Itaú de Artes Visuales, que promueve, estimula y da visibilidad a la producción artística emergente de la Argentina, y la inauguración de la muestra Moderna Para Siempre – Fotografía Modernista Brasileña, la Fundación Itaú Argentina cierra un 2018 marcado por la profundización de su carácter […]

Con el lanzamiento de la convocatoria a la 10º Edición del Premio Itaú de Artes Visuales, que promueve, estimula y da visibilidad a la producción artística emergente de la Argentina, y la inauguración de la muestra Moderna Para Siempre – Fotografía Modernista Brasileña, la Fundación Itaú Argentina cierra un 2018 marcado por la profundización de su carácter federal, y cifras récord de participación en sus concursos.

Para conocer los detalles de esos logros y las acciones proyectadas para el año 2019 Palabras dialogó con José Pages, presidente de la Fundación Itaú Argentina.

¿Cómo caracterizás el trabajo realizado durante este año por la Fundación?

2018 ha sido un año de trabajo intenso, donde nos encontramos con una escena muy dinámica en todo el país, tal vez porque al estar focalizados en el trabajo con artistas emergentes, que no tiene aún al arte como principal fuente de ingresos, las consecuencias de la crisis económica no fueron tan visibles.

En ese marco, en función de la modalidad de nuestra propuesta que es muy digital, especialmente en artes visuales encontramos un gran desarrollo en todas las regiones, mientras que en el universo literario todo continúa aún más concentrado en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

¿Cuáles fueron los hitos de lo realizado por la Fundación este año?

Uno de los hitos de este año fue la convocatoria que nos realizó en junio el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, a brindar una charla para gestores culturales en la Usina del Arte, con foco en cómo funciona mecenazgo desde la óptica de las empresas, cómo es la presentación, la interacción entre los proyectos aprobados y las empresas, etc.

La charla la brindó nuestro CEO, y luego de la exposición los gestores prácticamente se le abalanzaron, le contaban sus proyectos, iban a agradecerle por el apoyo recibido, nos contó que una persona le dijo: el Itaú me cambió la vida, tenía mi proyecto, no conseguía financiación y sin más vueltas me lo apoyaron.

Realmente fue algo muy importante para nosotros, porque una cosa es decirle a nuestro Gerente general este año apoyamos 110 proyectos por 30 millones de pesos, y otras es que vaya un gestor cultural y le cuente como el apoyo del Itaú fue el impulso inicial para el desarrollo de su carrera de artista. Esa cosa tan concreta ayuda a visibilizar lo que de otra manera son solo estadísticas, y para nosotros fue además de emotivo algo que nos ayudó a ratificar el apoyo interno necesario para llevar adelante este tipo de acciones.

Obviamente, otro gran logro fue el Premio Itaú de artes visuales, donde recientemente lanzamos la convocatoria para la 10° entrega, y con el que el año pasado alcanzamos una cifra inesperada con 4450 obras participantes, una cantidad que todavía hoy no podemos creer.

Finalmente, solo para repasar algunos hitos, estamos muy felices con los resultados de un camino novedosos que iniciamos este año pensando en profundizar nuestra presencia entre los artistas del interior, que implicó la generación  de acuerdos  con las áreas de cultura de las provincias de Mendoza Tucumán y Salta, a las que se sumaron en diciembre la Agencia Córdoba Cultura y la secretaría de Cultura de la provincia de Neuquén, para la difusión a nivel provincial de las convocatorias a los Premios, y la provisión de jurados en representación de las provincias para los concursos -donde nosotros por supuesto, abonamos los honorarios- como una forma de enriquecer las miradas y fomentar el cruce entre las diferentes regiones de nuestro país.

Recién mencionabas el éxito que tuvo la convocatoria al Premio Itaú de Artes Visuales, ¿cuáles crees son las claves del suceso?

Estamos convencidos que el mecanismo que tiene el concurso es un punto esencial ya que al ser realmente digital facilita la participación de artistas de todo el país, porque no supone ningún costo para el envío de sus trabajos.

El otro día leía las palabras de la curadora del 107 Salón Nacional de Artes Visuales que contaba que se habían presentado muchas obras de CABA y de la provincia de Buenos Aires, pero que costaba mucho que vengan obras del interior, justamente, por los costos que supone enviarlas.

Afortunadamente nosotros tenemos resuelto ese tema porque todo es on line: los artistas suben la obra con todas las imágenes que desean, con toda la descripción que desean, y con todos sus antecedentes; y después de un proceso de selección en el que reciben la devolución de dos jurados, si su obra es seleccionada la entrega la puede realizar el propio artista, o la realiza la Fundación si no tiene los medios para realizarlo.

Creo que esas características emparejan mucho el campo de juego entre artistas de todo el país, y también entre aquellos que cuentan con apoyo financiero, o tienen una situación económica desarrollada, y los artistas que no tienen resuelto ese tema.

También otra característica importante es la renovación que supone cada convocatoria, a partir de la instauración durante las tres últimas ediciones de una categoría especial: realidad virtual en la 7°, video juegos en la 8°, realidad aumentada en la 9°, e impresión 3D en la 10° que recientemente hemos lanzado. Estas categorías ayudan a refrescar la convocatoria, y aunque no son las que más obras aportan, sirven para fijar nuevas fronteras en las artes visuales, que en la actualidad están mu y relacionadas con el uso de lo digital.

¿Y también para acercar nuevos públicos?

Ese es para nosotros un tema muy importante por eso desde la 9° edición del Premio estamos organizando visitas guiadas a la exposición para los alumnos de las escuelas secundarias públicas, especialmente las que tienen orientación en arte. El año pasado participaron más de 400 alumnos bajo esa modalidad que visitaron la expo en la Casa Nacional del Bicentenario, y la Fundación se encargó del traslado, los seguros, etc. con la idea de que puedan conocer de primera mano de qué va el arte contemporáneo, ya que la expo del Itaú de artes visuales es un buen recorte de la producción de arte contemporánea de nuestro país.

¿Junto a esas novedades qué otros proyectos impulsarán en 2019?

El año próximo vamos a seguir con el concurso de cuento digital, que es una convocatoria muy fuerte y es regional, ya que incluye a Paraguay y Uruguay, y cuenta con el apoyo de las áreas de cultura y de educación de muchas provincias importantes de la Argentina.

De hecho, a partir de la ampliación de los apoyos que antes te mencionaba, durante 2019 vamos a comenzar a dar talleres de cuento digital para capacitar a los docentes, a realizar una antología de los cuentos de estudiantes secundarios de esas provincias para que puedan difundirlos, y a dar una formación especial para aquellos que quieran incluir como tarea para sus alumnos hacer un cuento, lo que brinda una formación literaria excepcional, porque una cosa es dar como tarea redactar sobre un tema, y otro es redactar un cuento para un concurso, algo que puede ser un proyecto para todo un cuatrimestre, que eleva el nivel del desafío y la motivación de los alumnos.

También vamos a comenzar a incursionar en el área de música con el lanzamiento de un concurso de rap para estudiantes secundarios, que en principio será solo en Córdoba, para comenzar también nosotros a aprender en un territorio acotado. Pensamos en rap porque la idea es dar cuenta de los intereses de los chicos, y sabemos que el rap los atrae, entonces vamos a ir por allí.

Finalmente, cuando todo parece cerrarse Itaú inaugura Moderna Para Siempre – Fotografía Modernista Brasileña, ¿qué nos podés contar de esta exposición?

Moderna Para Siempre, que se exhibirá hasta el 3 de febrero en la Embajada del Brasil, es una muestra realmente interesante que reúne 103 imágenes producidas en Brasil por 22 artistas maestros de la fotografía, entre ellos muchos integrantes del importante movimiento local llamado Foto Cine Clube Bandeirante de artistas, como Geraldo de Barros, German Lorca, Mario Fiori, Eduardo Salvatore, Thomaz Farkas, José Oiticica Filho, Marcel Giró y Ademar Manarini.

Es una muestra muy bien curada y con un montaje excepcional, que da cuenta de una época creativa muy interesante, y que puede recorrerse en 30 minutos, así que, justamente, en una época donde suele bajar un poco el ritmo de exposiciones y actividades de este tipo creo que constituye una oportunidad imperdible para visitar.