Entrevistas

José María Muscari: “Tenía muchas ganas de hacer algo que tuviera que ver con las emociones”

Es conocido por su estilo innovador y atrevido. Ha desarrollado propuestas performáticas y televisivas. En este momento está trabajando en su próximo estreno: Plagio, en el Teatro Regina. El espectáculo se presentará de lunes a lunes y ofrecerá cuatro versiones de un mismo amor con elencos diferentes: Inés Estévez y Malena Solda; Nazareno Casero y Martín Seefeld; […]

Es conocido por su estilo innovador y atrevido. Ha desarrollado propuestas performáticas y televisivas. En este momento está trabajando en su próximo estreno: Plagio, en el Teatro Regina. El espectáculo se presentará de lunes a lunes y ofrecerá cuatro versiones de un mismo amor con elencos diferentes: Inés Estévez y Malena Solda; Nazareno Casero y Martín Seefeld; Esther Goris y Nicolás Riera y por último el de Brenda Asnicar y Benjamín Rojas. Muscari se entrevistó con Palabras y conversó sobre este proyecto en el que el espectador podrá elegir qué dupla ver y encontrará la misma historia, con matices. 

En abril estrenás Plagio. Lo haces con la misma productora de la super exitosa Sex. Esta vez es para hablar del amor. ¿Cómo lo ideaste?

Plagio es un espectáculo que viene dando vueltas en mi cabeza desde la pandemia. Tenía muchas ganas de hacer algo que tuviera que ver con las emociones. Y que también me llevara como director a una zona nueva, ya que casi siempre trabajo con muchos intérpretes. Este es el caso de Sex que, obviamente, es una performance; pero incluso Perdidamente, que es una obra de texto, tiene cinco actrices. Este es muy diferente a todos los trabajos que hice. La verdad es que tenía ganas de visitar los temas del amor, la propiedad, los celos, la toxicidad… Y sobre todas las cosas de la propiedad de las ideas o de las situaciones dentro de la pareja. También la produce Paola Luttini pero en un formato totalmente distinto. Es una obra de teatro, en un teatro. Es una especie de carrusel de emociones. Estoy super contento y muy enfocado en los ensayos. Requiere mucha energía, mía, porque imaginate que es como si ensayara cuatro piezas a la vez. 

En ambas propuestas se mantiene la premisa de que el espectador pueda verlos, pero con diversos elencos. ¿Cómo se transforma el material cuando es interpretado por distintos artistas?

En el caso de Plagio no es solamente que cambian los intérpretes, sino que se modifica el enfoque. No es lo mismo una historia de amor actuada por dos mujeres, que esa misma narrativa interpretada por dos hombres, o por una pareja heterosexual con diferencia de edad, o de edades pares. Además, estoy apuntando a la singularidad de cada uno de los intérpretes y de las puestas que empiezan a surgir con cada dúo. Estoy muy contento y desafiado porque requiere el máximo de mi creatividad. El público puede ver una versión, o las cuatro, porque son independientes. Lo atractivo, también, son las preguntas que abre el proyecto en general: si todos amamos de la misma manera, si el amor depende del género, si la diferencia de edad es fundante a la hora del deseo, o no. Me encanta que es como una mamushka. Por un lado, está la propuesta individual -que es lo que uno ve cuando compra la entrada y se mete en la sala- y otra cosa es el proyecto general con todas las líneas de tensión que abre.

La historia, como te decía, es la misma para las cuatro duplas, pero con sus variaciones. Cuenta lo que le ocurre a una pareja en la que uno de los integrantes acaba de estrenar una obra de teatro y es el autor, o autora según la versión. Ellos vuelven a la casa, la noche de la primera función. Están muy contentos y eufóricos y, a partir de que toman varios tragos, comienza una especie de sinceramiento y una discusión -bastante filosófica- sobre el concepto del plagio. Uno de los personajes le dice al otro que se adueñó de una anécdota de su vida para convertirlo en ese éxito teatral. Esta pieza se pregunta hasta dónde somos dueños de nuestras anécdotas y sucesos. Algo que vivencio con mi pareja: ¿me corresponde a mí, a ella? ¿Hasta dónde es el límite territorial de las situaciones compartidas? Lo atractivo es que se mete en una especie de carrusel de emociones muy intensas que tienen que ver con el amor, el sexo, la propiedad, la intelectualidad, el dinero, y las adicciones. Son un montón de temas que creo que van a generar identificación porque en algún momento algo de eso “te pasó” y eso es lo atractivo del teatro.