Entrevistas

José María Muscari: “A pesar de las crisis, el teatro nunca ha muerto”

“Es extraña la sensación de estar en un gran momento en todos los frentes, creo que siempre fui un gran  buscador de la completud, y aun con mis zonas incompletas, es un momento completo”, dice José María Muscari en “Laberintos de la mente”, uno de los últimos posteos de su blog, y sus palabras sintetizan […]

“Es extraña la sensación de estar en un gran momento en todos los frentes, creo que siempre fui un gran  buscador de la completud, y aun con mis zonas incompletas, es un momento completo”, dice José María Muscari en “Laberintos de la mente”, uno de los últimos posteos de su blog, y sus palabras sintetizan perfectamente lo que este actor, director y dramaturgo transmite cuando uno indaga en torno a su presente y sus proyectos.

Después de un 2015 pleno de trabajo, con puestas arriesgadas y multifacéticas, que le permitieron al público disfrutar de clásicos como “La casa de Bernarda Alba”, o reencontrarse en “Extinguidas” con las mujeres más deseadas por los argentinos en la década del 80, este fin de año encuentra a un Muscari “pleno” y consolidado, a punto de encarar la temporada como alma mater de 5 propuestas teatrales, que combinará con la TV, continuando con «Muy Muscari» en el Canal de la Ciudad, e incursionando como panelistas en “Bendita TV”, el ya clásico programa de Beto Casella.

Hiperactivo y creativo, decidido a revalidar en 2016 el título que le entregó la Universidad de Palermo como «el emprendedor del año en teatro» 2015, Muscari dialogó con Palabras sobre sus propuestas, el teatro, y esa pasión tan argentina por el arte, que pese a la crisis, no resigna el consumo cultural.

¿Cómo son tus días en este final de 2015 y cómo te preparas para 2016?

Este fin de año me encuentra con jornadas intensas, casi interminables, con muchísimo trabajo y terminando de ajustar todos los detalles para las 5 propuestas teatrales que voy a tener en escena en 2016.

Contanos algo de estas 5 propuestas

Por un lado, el 26 de diciembre estrenamos “La casa de Bernarda Alba” en Carlos Paz con el elenco original encabezado por María Rosa Fugazot e integrado por Silvia Kutika, Emilia Mazer, Mimí Ardú, Erika Wallner, Katja Alemann, Mariana Prommel, Gabriela Sari y Dalma Maradona.

Además, desde el 28 de diciembre, también estaremos con este clásico de Lorca en el Lido de Mar del Plata, con un nuevo elenco integrado por Marta Bianchi, Cristina Alberó, Edda Diaz, Alejandra Majluf, Alejandra Rubio, Patricia Viggiano, Sabrina Carballo, Ginette Reynal y Marta Mediavilla.

Por otra parte, el 7 de enero volvemos con “Extinguidas” al Teatro Regina, que es una obra fantástica y el cierre de la trilogía que comencé con “Escoria” y continué con “Póstumos”. También seguimos con “El secreto de la Vida” en Uruguay; y el 2 de enero, estreno en Buenos Aires, “Casa Valentina” en el Teatro Picadilly, que es uno de los grandes desafíos que tengo para el nuevo año.

¿Por qué decís que “Casa Valentina” es un gran desafío?

Porque de alguna manera con esta obra incursiono en una modalidad a la que no estoy tan habituado. Si bien cada trabajo es un desafío, en general, yo trabajo con mi propia dramaturgia o con mis adaptaciones, como es el caso de “La casa de Bernarda Alba”, que es  una obra de una potencia atemporal. En el caso de “Casa Valentina” me toca dirigir esta gran obra, escrita el genial Harvey Fierstein, autor del musical de “La jaula de las locas” y de “Algo en común”, versionada por Fernando Masllorens y Federico González Del Pino. Es una comedia que me atrapó desde la primera vez que la leí, un texto sumamente inteligente y ácido, y una obra que ha tenido un éxito descomunal tanto en Broadway como en Londres.

¿Qué nos podes adelantar del elenco y el argumento de esa obra?

Casa Valentina juega con la dualidad. Es una casa de fin de semana donde los hombres sacan literalmente afuera la mujer que llevan adentro y todo se complica. Es una obra de teatro sobre el amor y lo diferente, con una mirada inteligente y ácida, en donde se plantea, entre otras cosas, si todos amamos lo mismo, o si el amor y el sexo son una gran confusión.

En cuanto al elenco la apuesta es más que interesante. Es un grupo fantástico integrado por Gustavo Garzón, Fabián Vena, Diego Ramos, Nicolás Scarpino, Boy Olmi, Roly Serrano, Pepe Novoa, María Leal y Mariela Asensio.

¿Vas a apostar a hacer teatro en verano en Buenos Aires?

Sí por supuesto, porque Buenos Aires es una plaza teatral importantísima todo el año, y la temporada de verano con los años ofrece cada vez más propuestas interesantes y competitivas para que puedan disfrutar aquellos que no se van a ningún lugar de veraneo, y también muchísima gente que viene a la Ciudad a pasar sus vacaciones o a pasear.

Hace muchos años atrás, la primera vez que Javier Faroni me planteó que el 2 de enero estrenábamos una obra en Buenos Aires, recuerdo que en principio la idea me parecía una locura. Obviamente, lo hicimos, el proyecto era “En la cama”, protagonizada por Gerardo Romano, que se convirtió en el suceso de esa temporada, y espero que esta vez pase lo mismo con “Casa Valentina”.

Más allá de la diversidad de géneros, con todas tus propuestas rompes ese mito de que el teatro de verano debe ser light

Por supuesto, para mí la idea de un teatro light no existe, plumas y chiste fácil no es teatro, será otra cosa, pero no teatro. Más allá de los géneros yo hago teatro tanto en invierno como en verano, ese es mi compromiso y mi impronta personal.

Tampoco, evidentemente, te asusta que la situación económica no acompañe, tener 5 obras en cartel es todo un desafío

La verdad yo soy un bendecido, por la cantidad y la calidad de trabajo que tengo y hago. Obviamente, soy consciente de que cuando la situación económica general no es óptima los consumos culturales son de los primeros en resentirse o resignarse. Igualmente, a pesar de que hemos pasado muchas crisis, el teatro nunca ha muerto.