Con un incremento en la cantidad de estrenos y producciones nacionales el cine argentino cerró 2018 acompañado también por el público, con cifras que marcan un crecimiento del 4,89% en la cantidad de espectadores con respecto a 2017.
El martes 8 de enero el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) publicó el Informe Anual 2018 del Observatorio de la Industria Audiovisual Argentina, que recoge los principales indicadores de ese sector a lo largo del año, y del que se desprenden récords de estrenos, producciones y público en salas para las películas nacionales.
El informe señala que hasta el 31 de diciembre del último año se estrenaron 223 películas nacionales, lo que representa un crecimiento sobre el número registrado en 2017, con 220 estrenos en sala. En el país se produjeron 167 películas, incluyendo preproducciones, rodajes y postproducciones, frente a las 100 producidas en 2017.
El total de espectadores en salas fue de 44.905.716 (sin contar festivales y muestras), de los cuales 6.821.139 eligieron películas argentinas, 318.328 espectadores más que en 2017. El porcentaje de participación del cine argentino en la venta de entradas, de 14,77%, es el más alto desde 2014, cuando se estrenó Relatos Salvajes. Ese dato implica, además, 1,61 puntos más que en 2017, cuando el share, es decir, la porción de espectadores de cine nacional sobre la totalidad de entradas vendidas en las salas del país, fue de 13,16%. En 2016 había sido de 14,41%. Además, la cantidad de espectadores de cine nacional creció 4,89% con respecto a 2017.
Encabezando este fenómeno El Ángel, de Luis Ortega, con 1.335.000 entradas vendidas fue la película nacional más vista del año, lo que le permitió además ocupar el séptimo puesto entre las 10 más vistas en el ranking general, que fue liderado por Disney con Los increíbles 2, Coco, y Avengers: Infinity War.
Siguiendo al policial de Ortega sobre la vida de Carlos Robledo Puch, las películas argentinas que más entradas vendieron durante 2018 fueronEl amor menos pensado, de Juan Vera con Ricardo Darín y Mercedes Morán, Re loca, dirigida por Martino Zaidelis y protagonizada por Natalia Oreiro,Mi obra maestra, de Gastón Duprat con Guillermo Francella,y Animal, de Armando Bo, también protagonizada por Francella.
Ya en relación al fomento a la industria audiovisual, de donde pueden desprenderse algunos datos sobre lo que veremos en 2019, el informe del Observatorio consigna que el INCAA ejecutó $1.057.529.868 en sus diversas vías de fomento directo a la industria audiovisual, lo que significa el 54% de su ejecución presupuestaria. Se trata de la más alta de los últimos ocho años y supera en 4,2 puntos el porcentaje de ejecución del presupuesto que la Ley de Cine exige aplicar en fomento directo a la producción audiovisual (50%).
En total, fueron 968 los proyectos que recibieron algún tipo de apoyo durante el 2018. De estos, 348 obtuvieron subsidios o anticipos de subsidios netos a la producción, mientras que 225 recibieron premios por concursos para documentales digitales, 171 por concursos de contenidos para televisión y otros medios, 108 por concursos de cortometrajes o desarrollos de proyectos, y 79 recibieron créditos a la producción.
Taquilla 2019
Luego de un comienzo algo tímido, el estreno de la película animada de Disney WIFI Ralph, secuela de Ralph el demoledorde 2013, sacudió significativamente la taquilla con más de 400 mil espectadores en sus 413 pantallas, según los datos consignados en el informe semanal del Instituto actualizado al 9 de enero. La Mula, el aclamado y esperado film dirigido y protagonizado por Clint Eastwood, ya se consagró como la tercera más vista a solo una semana de su estreno, atrayendo a más de 75 mil espectadores en solo145 pantallas.