Hasta el 27 de octubre en el Museo Pueyrredón se presenta [IN] VISIBLES, una muestra que indaga en el rico legado de la cultura afro interpelándonos por un silencio de cuatro siglos.
Obras de arte, documentos originales y objetos arqueológicos seleccionados tras un minucioso proceso de investigación y relevamiento en diferentes colecciones públicas y privadas conforman el cuerpo de esta propuesta organizada por la Subsecretaría General de Cultura de San Isidro, bajo la curaduría de Eleonora Jaureguiberry, Cecilia Lebrero y Patricio López Méndez.
“La idea que dio origen a la muestra surgió hace unos dos años cuando en el proceso de investigación sobre la sede del museo, la antigua Chacra del Bosque Alegre, encontramos un exhaustivo registro de los esclavos que vivían en esta casa, documentos que daban cuenta de sus nombres, sus edades, describían aquello que sabían hacer, e incluso consignaban su precio.
Nuestra primera idea fue contar esas historias, algo que plasmamos en 2018 en la sala 1, y en el libro Hablando con las paredes, el Museo Pueyrredón la casa y su gente. Sin embargo, nos faltaba algo más, porque nos dimos cuenta que la historia mayor en que las historias de aquellos hombres y mujeres se inscribían no estaba contada en ningún lado, no había bibliografía, no había papers académicos.
Ni la fiebre amarilla, ni las muertes en el Ejército Libertador ni la pobreza explican el dramático descenso en el país de la población de origen afro a fines del siglo XIX, sin embargo, con excepción de los trabajos realizados Norberto Pablo Cirio, uno de los más destacados estudiosos argentinos de este tema, que trabajó en la investigación previa a la muestra, prestó varias piezas de su colección y es el autor de un esclarecedor catálogo que da voz a los protagonistas, definitivamente este era un campo del cuál las ciencias sociales no se había ocupado.
Así, entendiendo que una de las funciones del Museo es contribuir a la construcción de conocimiento creamos el proyecto [IN] VISIBLES, una reflexión sobre el legado de la cultura afro en estas tierras que plantea ¿Qué pasó con los negros, que ya no se ven? y más, ¿qué pasó con los blancos que habiendo afroargentinos no los asumimos como tales?”, le explica a Palabras Eleonora Jaureguiberry, subsecretaría de Cultura de San Isidro, y curadora de la exposición.
Patio Porteño, un óleo de Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) que refleja una escena de la vida cotidiana de mediados de siglo XIX con una mujer blanca, una mestiza y una negra, del Museo Nacional de Bellas Artes, Paseo por Buenos Aires, del alemán Johann Moritz Rugendas (1802-1858), Costa de Buenos Aires con sus lavanderas en el Río de la Plata, del inglés Emeric Essex Vidal (1791-1861), y otra obra muy particular, del Museo Histórico Nacional, que retrata a un jefe de la comunidad afroporteña son solo algunas de las pinturas que conforman [IN] VISIBLES
La carta de una esclavizada a su hijo liberto (1848), un Pedido de libertad (1802) de la colección de Mario López Olaciregui, una Solicitud de libre paso dirigida al Virrey y firmada por el padre de Juan Martín de Pueyrredón, perteneciente al museo, y pipas, vasijas, candelabros y piezas de ritual producto de excavaciones del Centro de Arqueología Urbana (CAU), son, en tanto, algunos de los documentos y objetos que completan la propuesta.
“¿Qué proceso sociológico-histórico ocurrió en este país que nos impidió ver y disfrutar del enorme patrimonio inmaterial que los africanos y sus descendientes nos legaron? Los argentinos debemos asumirnos como el producto de los que estaban, de los que vinieron y de los que fueron traídos a la fuerza. Somos diversos, mestizos y, por lo tanto, únicos. Ojalá este museo y esta exposición contribuyan a construir una relación plural con la verdad y a entender mejor quiénes somos”, concluyó Jaureguiberry.
HOMENS BRANCOS
Junto a [IN] VISIBLES, también en el Museo Pueyrredón y hasta el 27 de octubre, BIENALSUR 2019 presenta la exposición Homens brancos, curada por el brasileño Marcelo Masagao, que revisita de un modo crítico las injusticias con las personas negras en siglos pasados y advierte sobre las desigualdades que en el mismo sentido aún perviven y reaparecen en muchas regiones del mundo civilizado.
A partir de sutiles pero efectivas intervenciones sobre una serie de acuarelas realizadas por Jean-Baptiste Debret en 1830, Masagao pone de relieve las construcciones de clase en la sociedad colonial brasileña que, sin embargo, resultan extensibles a cualquiera de los nuevos estados americanos.
“Recortando de las escenas todas aquellas representaciones del hombre blanco y dejando en su lugar una silueta, el artista genera una tensión entre la desaparición del hombre blanco y su presencia –siempre blanca– aun ante el intento de borramiento. Asimismo, a partir de diferentes dispositivos de exhibición –una obra-caja de pequeño formato y ampliaciones a gran escala de algunas escenas– el público es interpelado por la misma obra pero desde diversas perspectivas de participación”, explican los organizadores.
[IN] VISIBLESy “Homens brancos” pueden visitarse con entrada gratuita hasta el 27 de octubre en el Museo Pueyrredón, Rivera Indarte 48 – Acassuso-.