Venecia, Oruro, la Quebrada de Humahuaca, Bella Vista en Corrientes, Lincoln, y la Ciudad de Buenos Aires. Un recorrido por paisajes y geografías distantes y distintas tras las huellas de Momo, es la propuesta de Hermanando Carnavales, una exposición conjunta del Museo de Arte Popular José Hernández, y el Museo del Traje, que indaga en el pasado y el presente de esta entrañable celebración popular.
“Nacido en Europa y adoptado en América, el Carnaval tiene diversas características según dónde se celebre, y es por esto que resulta un tema tan diverso e interesante para abordar como temática de exposición. La fiesta dura unos días, o semanas, pero la producción previa en la confección de trajes, máscaras, carrozas es sin lugar a dudas asombrosa y mantiene a los creadores ocupados durante el resto del año. Los diseños de los trajes son muchas veces verdaderas obras de ingeniería y las producciones increíbles artesanías en diferentes materiales y con gran conocimiento de técnicas” explican los curadores de esta muestra que nos permitirá disfrutar de un gran conjunto de piezas artesanales en las que se plasma y reactualiza el sentido de la festividad.
Realizada con la colaboración de La Casa de Jujuy, el Museo Urcola del Carnaval de Lincoln, la Embajada de Bolivia, y del equipo del Museo Metropolitano del Carnaval, todavía en proceso de formación, la exposición tiene uno de sus ejes en las obras de Mirta Ostroff y Julio Delillo, dos artesanos argentinos reconocidos internacionalmente, que hace más de una década producen máscaras de cuero para el famoso Carnaval de Venecia.
“Sus piezas nos reenvían a las distintas simbologías y sentidos con que cada pueblo ha investido a través del tiempo al Carnaval, y dan cuenta, al mismo tiempo, del rol del artesano como intérprete de esas tradiciones”, le cuentan a Palabras desde el equipo de investigación del Museo Hernández, la sede de Hermanando donde se exponen la mayor parte de esos trabajos.
Junto a la producción de Ostroff y Julio Delillo, el recorrido propuesto desde esa sede de Abrazando incluye la posibilidad de conocer también un conjunto de máscaras especialmente aportadas por la escritora Luisa Valenzuela, viajera incansable, experta en carnavales y rituales, y autora, entre otras obras, de Diario de Máscaras (Capital Intelectual, 2015), un libro de relatos que recorre de Nuevo México a Nueva Guinea, de la Amazonia a Corea y de Cerdeña a Mali, a través de historias marcadas por la presencia de las máscaras.
Obviamente, los trajes y disfraces históricos y actuales son, en tanto, las piezas centrales del recorrido que propone el Museo del Traje, con foco en el pasado y el presente de los carnavales de Buenos Aires, y su área metropolitana, representado a través de diferentes murgas barriales, y de las comparsas típicas de los Carnavales del Litoral, representados por la Comparsa Anahí de la ciudad de Bella Vista, Corrientes.
“Al pensar en cómo hablar del Carnaval, pensamos en diversas posibilidades vinculadas a la colección, pero siempre terminábamos reflexionando sobre las representaciones sociales de unos y otros festejos, y nos dimos cuenta que la colección no daba cuenta de ello por no poseer tal diversidad de piezas. Es por ello que salimos a buscar piezas en préstamo de los representantes de estas dos modalidades de agrupación de Carnaval… porque creemos que son parte también del patrimonio del país aunque aún no formen parte de la colección”, explicó Victoria Salías, directora de ese Museo.
Finalmente, completando la propuesta, ambas sedes cuentan con un interesante cronograma de actividades, como talleres con agua para niños, de creación de máscaras en palma, cerámica, cartapesta, y también de murga, ideados para reforzar el espíritu participativo que forma parte de la esencia del Carnaval, “de estos días de renovación del mundo y de desorden donde -por algunas horas- uno tiene la sensación que todo se trastoca para disfrutar y reírse de uno mismo”, sintetizan los organizadores.
Hermanando Carnavales se puede visitar hasta el 15 de abril, con entrada gratuita, en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, y en el Museo de la Historia del Traje, Chile 832.