Festivales

Harina, albahaca y folklore para celebrar la Fiesta de la Chaya en La Rioja

Del 9 al 13 de febrero, la provincia de La Rioja, desplegará todo su atractivo en la celebración ancestral heredada de los pueblos originarios que habitaban en los valles y quebradas y hoy es un orgullo para todos los riojanos. Sus organizadores describen la fiesta popular como un encuentro único que reúne a miles de […]

fiesta

Del 9 al 13 de febrero, la provincia de La Rioja, desplegará todo su atractivo en la celebración ancestral heredada de los pueblos originarios que habitaban en los valles y quebradas y hoy es un orgullo para todos los riojanos.

Sus organizadores describen la fiesta popular como un encuentro único que reúne a miles de personas en torno a la leyenda diaguita de Pujllay y Chaya, una joven enamorada que al no ser correspondida se interna en la montaña para luego transformarse en nube. Según sostiene la tradición, “con la máscara de harina se deja caer la otra máscara, la verdadera, y que el corazón sólo responde al son de una copla y a la alegría del sol y del vino”, explicaron.

“Cada calle, en cada barrio y rincón de nuestra provincia revive una de nuestras tradiciones más bellas: La Chaya”, dijo la diputada nacional Teresita Madera a Palabras. “Es una fiesta que dura todo el mes y que recorre toda La Rioja, contagiando alegrías y sonrisa, historias, música y pasión. Nuestra provincia se pinta de colores para recibir al carnaval y a todos los que quieran conocer y enamorarse de nuestra fiesta más bella”, agregó.

El evento, que se llevará a cabo en el Autódromo La Rioja (Avenida Ortiz de Ocampo Km4, 5300), contará con el maestro de ceremonias Homero Coronel Montes, quien junto a Jorge Jesús Agüero, cumplirán 48 años ininterrumpidos siendo en la voz y la conducción del Festival. Ellos serán los encargados de presentar cada noche la completa oferta de músicos nacionales.
El jueves 9 inaugurarán el escenario Sergio Galleguillo, Luciano Pereyra y Los Tekis. Y el día viernes 10 se presentarán Soledad Pastorutti y El Chaqueño Palavecino, entre otros.
El sábado arrancará con Facundo Toro, Nacho y Daniel, Roberto y Cuti Carabajal y Los Sacheros. Mientras que el domingo será el turno de Los Nocheros y los Manseros Santiagueños.

El lunes 13, los festejos cerrarán con Ulises Bueno y el segundo show de Sergio Galleguillo, folklorista riojano que se ha convertido en un ícono del festival. También habrá artistas locales y se preparará un show especial con los ganadores de la Pre-Chaya 2017, un certamen en el que se eligieron los nuevos talentos que completan la programación oficial.

La actividad será transmitida por la Televisión Pública y Canal 9 de La Rioja, según anunció el ministro de Medios y Contenidos Públicos de la Nación, Hernán Lombardi, en la presentación del festival, que contó con la presencia de la comisión organizadora de la Chaya 2017, encabezada por el gobernador Sergio Casas.
En esa oportunidad, Casas remarcó su agradecimiento por incluir el evento en la programación contínua de la TV Pública. «Es un orgullo que la Chaya forme parte de la programación nacional», manifestó. Asimismo, sostuvo que «esta propuesta es federal y representa el sentimiento de unión de las culturas. Debemos abrazarnos todas las culturas que conformamos esta República federal. Estamos muy contentos de ser parte».
Paralelamente, también se podrá visitar la 2° Feria Provincial de Artesanos Tradicionales en el Paseo Cultural Castro Barros, donde estarán las mejores artesanías de la provincia. Allí se expondrán instrumentos autóctonos, elementos en madera, cerámica, cestería, textil y cuero, entre otras cosas.

Además de la feria, complementarán al festival el ciclo de charlas “Historias de Chaya”, la Chaya de los Niños, una cata de vinos locales, el homenaje al Grupo Vocal Norte por sus años de trayectoria, presentación de artes visuales y una muestra del programa de “Chayas tradicionales por los barrios”, que comienzan el 9 de febrero y se extenderán hasta el 25 del corriente mes.
Por su parte, el secretario de Cultura Víctor Robledo expresó que el programa de actividades apunta a revalorizar el evento de la provincia cuyana. “Esta celebración de nuestros pueblos originarios, que es diferente a todos los demás festivales tradicionales del país, merece darle el marco importante que recibirá durante todo febrero”, aseguró.
“Si bien esta verdadera fiesta popular se extiende durante varios días, la ceremonia central ocurre el Domingo del Pujllay, bajo un arco ubicado en la calle principal”, señalaron desde la Dirección General de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo de La Rioja. “El evento culminará con una coronación con ramilletes de albahaca y, por supuesto, arrojándose harina y agua. Es un gran evento de raíces ancestrales que invita a dejar de lado cualquier pena para darle paso a la felicidad”, concluyeron.