Museos

Una muestra que recorre 100 años de la historieta en Argentina

Hasta el 20 de marzo en el  MuHu – Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, se puede visitar la exposición “100 años de historieta y novela gráfica en Argentina”, donde se podrán ver obras originales de maestros como Alberto Breccia, José Luis Salinas, Pablo Pereyra, José Muñoz, Oswald, Leopoldo Durañona, Tulio Lovato, Carlos Roume, […]

Hasta el 20 de marzo en el  MuHu – Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, se puede visitar la exposición “100 años de historieta y novela gráfica en Argentina”, donde se podrán ver obras originales de maestros como Alberto Breccia, José Luis Salinas, Pablo Pereyra, José Muñoz, Oswald, Leopoldo Durañona, Tulio Lovato, Carlos Roume, Lucho Olivera, Pascual Guida, Ernesto García, Gisela Dexter, Julio Schiaffino, Chingolo Casalla, Carlos Vogt, Cristobal Arteche, Luis Scafati, Carlos Nine y Francisco Solano López, entre otros, junto a legendarios guionistas como Héctor G. Oesterheld, Robin Wood o Carlos Trillo.

Grandes personajes como Ernie Pike, Robin Hood, Nippur de Lagash, El Llanero Solitario, Alack Sinner, Rinkel el Ballenero, El Eternauta, Rip Kirby, Mandrake el Mago, Loggan, Tee Howard, Cisco Kid, Roy Rogers, Bull Rockett, Nekrodamus, el Cabo Salinas, Ticonderoga y otros; además de las revistas que les dieron cabida, como El Tony, Patoruzito, Hora Cero, D´artagnan, Rayo Rojo, Puño Fuerte, Fantasía, Skorpio, Tit-Bits, Intervalo y otras, es la propuesta de esta muestra única y entrañable.

“El Museo del Humor, junto a lo específicamente humorístico, comprende también las artes asociadas: historieta, la ilustración y la animación, todas las cosas que tienen que ver con la gráfica.  En esa línea, “100 años de historieta y novela gráfica en Argentina” reúne prácticamente a todos los grandes dibujantes, guionistas y revistas que hubo en la Argentina, y también a los grandes personajes, muchos que se crearon en la Argentina, y otros que eran importados, como Mandrake el mago o Cisko kid, pero que tenían guiones nacionales”, explica Hugo Maradei, director del MuHu.

Así, más de 50 originales de todas las épocas, ordenados en un precisa cronología, permitirán un recorrido para adentrarse en la historia de la historieta “seria” o “de autor”; y, a través de ella, en la de la sociedad y la cultura de la primera mitad del siglo XX, cuando, como destaca el director del MuHu, la historieta era el medio de comunicación popular y masivo por excelencia.

“La historieta fascina, y esta muestra lo hace en particular, porque se trata de un arte popular que forma parte de nuestras vidas. Entonces, a diferencia de lo que a uno le pasa cuando va a ver una muestra de Picasso, un artista inmenso, que seguramente conmueve pero no se conecta con nuestra biografía personal, acá vamos a encontrar obras que tienen que ver con nuestras vidas: desde la colección Robin Hood, pasando por Anteojito, hasta llegar a Gaturro, por ejemplo”.

Si bien, formalmente, la exhibición y la historia del género empieza con Sarrasqueta, la historieta de Manuel Redondo, publicada en Caras y Caretas en 1913, que es considerada la primera historieta argentina, los curadores han incorporado algunas obras anteriores, de lo que se podría considerar la “prehistoria” del género, y un sector que incluye obras de ilustración, realizadas por dibujantes que también abordaron ese lenguaje, como los trabajos realizados para la Colección Robin Hood.

Entre esos extremos, durante la visita podremos encontrar ejemplares únicos, y numeroso material de la época dorada de la historieta, que se extendió desde la década del 40, con la publicación de las revistas Intervalo, de editorial Columbia, y Patoruzito, hasta los años 60, cuando la llegada de la televisión y su entronización como medio masivo, comenzó a provocar una merma en el público lector.

“El objetivo del museo, que tiene una comisión directiva honoraria integrada por artistas como Quino, Mordillo, Sábat, Garaycochea y Sendra es transmitir cultura, enseñanza, y que los jóvenes conozcan las grandes cosas que se hicieron en Argentina, donde para muchos la historieta funcionó como un vermucito que nos introdujo a las artes mayores, por su gran valor formativo, que es, precisamente, la potencia que queremos recuperar”.

 

“100 años de historieta y novela gráfica en Argentina” Museo del Humor, Av. de los Italianos 851. Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 horas. Sábados y domingos de 10 a 20 horas. Feriados de 12 a 20 horas. Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 14 años: gratis todos los días. Hasta el 20 de marzo.