Desde este jueves 20 de septiembre, en el marco de los festejos por su 17º aniversario, Malba presentaArte Latinoamericano 1900–1970, un nuevo recorrido por el arte del subcontinente del siglo XX a partir de 230 piezas emblemáticas del patrimonio del museo.
Seleccionadas entre las más de 600 obras que integran el acervo del Malba, la muestra presenta trabajos de importantes artistas latinoamericanos como Xul Solar, David Alfaro Siqueiros, Emilio Pettoruti, Rafael Barradas, Pedro Figari, Joaquín Torres-García, Frida Kahlo, Diego Rivera, Wifredo Lam, María Martins, Antonio Berni, Fernando Botero, Hélio Oiticica, Lygia Clark, Lidy Prati, Jesús Rafael Soto, Lucio Fontana, Jorge de la Vega y Alicia Penalba, entre otros.
La elección de las piezas estuvo a cargo de Victoria Giraudo, Jefa de Curaduría, Eduardo F. Costantini, fundador y Presidente del museo; y el coleccionista Ricardo Esteves, asesor para la adquisición de las piezas fundacionales del Malba, “en función de su relevancia para la historia del arte de la región y su proyección internacional”.
“Entre las novedades, se destaca la presencia de Baile en Tehuantepec (1928) de Diego Rivera, considerada la obra más importante del maestro mexicano en una colección privada (comodato de Eduardo F. Costantini); la exhibición del conjunto de pinturas de Xul Solar, el grupo más significativo del artista en una colección pública por fuera del Museo Xul Solar; además de la presentación por primera vez en nuestro país de Formes volantes (Hakone, Ponente) (ca. 1969-76), importante obra de Alicia Penalba donada al museo por el Archivo Penaba en 2017. Luego de varios años, se volverán a ver piezas claves como Mujeres con frutas (1932) de Emiliano Di Cavalcanti, El viudo (1968) de Fernando Botero y los artistas de la Nueva Figuración (Deira, Noé, De la Vega y Macció), además de una mayor representación de los artistas concretos entre los cuales se incluye a Rothfuss, Arden Quin y Vardánega; y los cinéticos como Boto, Palatnik y Le Parc”, explican desde Malba.
Además, Arte Latinoamericano 1900–1970, nos permitirá conocer Mercado colla o Mercado del altiplano, (c. 1936), el único fresco buono de temática indigenista que se conserva del gran maestro argentino Antonio Berni, junto con otras obras de períodos clave de la producción del artista como Susana y el viejo (1931), La puerta abierta (1932); Manifestación (1934), La mujer del sweater rojo (1935); La gran tentación (1962), El pájaro amenazador (1965) y Chelsea Hotel (1977) de su etapa en Nueva York.
“Más allá del territorio en común, esta exposición parte de la idea de América Latina entendida como un conjunto heterogéneo de corrientes y movimientos culturales En este sentido, el acervo de Malba puede abordarse en direcciones múltiples que permiten establecer nexos no solo entre obras y autores, sino también entre países y regiones”,explica Giraudo.
Dividida en siete núcleos temáticos, la nueva puesta, que se despliega en todo el primer piso del museo con aproximandamente 900 metros, presenta un recorrido cronológico por las diferentes experiencias artísticas realizadas en la región desde los inicios de la modernidad, a principios del siglo XX, hasta el surgimiento del arte conceptual en los años 70, comenzando con la noción de vanguardia en relación con la identidad propia de Latinoamérica y las mixturas producidas en las diferentes modernidades. Continúa con las variantes del surrealismo y el realismo mágico, seguidas por las propuestas del arte abstracto y concreto, para llegar a fines de los años 50 a los inicios del arte contemporáneo, con las producciones localistas de los artistas neoconcretos y las internacionalistas en torno al arte óptico y cinético.
“En otra sala, se contraponen a lo anterior las abstracciones libres, el informalismo, las caligrafías de espíritu zen y el espacialismo; están representadas también las Nuevas Figuraciones, las propuestas conceptuales en torno a la desmaterizalización del objeto artístico y la psicodelia, con su versión tropicalista. A modo de final abierto, desde mediados de los 60 y en el contexto de las diferentes dictaduras en la región, se hace evidente el auge del arte conceptual de componente político y las múltiples alternativas de resistencia a los discursos hegemónicos en un giro decolonial.
Queda configurado así un panorama complejo y diverso en el que las corrientes vernáculas y foráneas se entremezclan e hibridan, abriendo un campo fértil para una serie de experiencias que son fundamentales para entender la cultura del siglo XX”, concluyen desde Malba.
Arte Latinoamericano 1900–1970 Colección Malba se puede visitar de Jueves a lunes entre las 12:00 y las 20:00. Miércoles: 12:00 a 21:00. Feriados: Abierto de 12:00 a 20:00, excepto los días martes, en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415.
Visitas guiadas
Miércoles y domingos a las 16:00 hs. Los miércoles se ofrecerán visitas con distintos enfoques: histórico-político, de género, y manifiestos del arte moderno y sus correlatos en el arte contemporáneo. Los domingos, se ofrecerá el recorrido tradicional con enfoque histórico-político. Dirigido a visitantes particulares adultos sin reserva previa. Los grupos superiores a 10 personas que decidan participar, deben registrarse con anterioridad a educacion@malba.org.ar