Consolidada definitivamente como líder en el mercado del entretenimiento, con cifras de ganancia que se despegan sideralmente de las que generan la música o el cine, los video juegos configuran un campo de desarrollo ilimitado en el sector de las industrias creativas, que solo en 2017 reportó a nivel global rendimientos por 115.564 millones de dólares.
En ese universo, que cada día reclama profesionales más especializados en campos como el diseño, el desarrollo de software, la programación, o la producción de música y sonido, las mujeres, que representan un 48% del universo gamer, son una pequeña minoría entre los creadores y desarrolladores de video juegos.
En función de ese panorama, para promover la diversidad en el campo, y fomentar la creación de una red entre las mujeres que ya trabajan allí, el Goethe-Institut ha lanzado Girl Games, Workshops de desarrollo de videojuegos para mujeres jóvenes, una iniciativa regional conjunta con la Revista SOFA, que contempla la posibilidad de participar en un Codeathon de dos semanas en San Pablo, Brasil, a fines de julio, y que como instancia preparatoria, el próximo 15 de junio, nos invita a participar de un Open Talk gratuito sobre desarrollo y storytelling, a cargo de Alejandra Bruno y Agustín Cordes, dos referentes en el área.
“Girl Games se inscribe en una serie de proyectos regionales que estamos desarrollando desde el Goethe-Institut abordando la temática de la mujer desde diferentes perspectivas. En este caso específico comprende a los institutos de Brasil, Perú, Bolivia y Argentina, y el foco en los video juegos es parte del cruce de esa línea de trabajo y el tema de las nuevas tecnologías, en el que también estamos generando iniciativas”, le cuenta a Palabras Cynthia Quirós, responsable del proyecto por parte del Goethe-Institut.
“El evento central de la propuesta es un Codeathon que va a durar dos semanas y se va a realizar en San Pablo, con workshops, mentores, y expertos internacionales, del que van a participar chicas de toda la región, y que será algo así como el punto culminante de toda las actividades que estamos organizando para junio y julio en Buenos Aires, que incluyen la charla abierta del 15 de junio y un workshop de dos días que se realizará el 7 y el 8 de julio, del que van a participar unos 10 proyectos, entre los cuales surgirá la o las ganadoras que irán a Brasil ”, precisa Quirós.
Para la coordinadora, que se confiesa una gran fanática de los video juegos, el rubro se ha configurado hasta aquí como básicamente masculino, una cualidad que imprime un fuerte sesgo en las temáticas, el desarrollo de los personajes, etc. “Desde lo personal estoy convencida que las mujeres podemos aportar ideas diferentes sobre cómo se narra una historia, además de otras historias, con capacidad de generar empatía y tener éxito. Los videojuegos han captado un público masivo y tienen una fuerte influencia en la vida cotidiana de los niños, los jóvenes y los adultos jóvenes. Pero la variedad de personajes, temas y diseños es muy limitada y esto se debe, en parte, al hecho de que no existe una gran diversidad en el campo de la producción”, subraya Quirós.
“Estamos convencidos que esta será una experiencia muy enriquecedora por las posibilidades que se pueden abrir para los asistentes a partir del contacto con nuestros partners en esta iniciativa, la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos, Game on, y el Instituto Privado de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, por la gran cantidad de inscriptos que ya estamos teniendo, no solo de la Ciudad de Buenos Aires, sino de todo el país, y por la experiencia y el nivel de docentes, como Alejandra Bruno, que ofrecerá una introducción del arte de la narrativa en videojuegos, y Agustín Cordes, que presentará el software Twine como instrumento para desarrollar historias multidimensionales en videojuegos”, concluye Quirós .
La charla será transmitida por live streaming y estará disponible en video luego del evento. “Están invitados quienes quieran espiar la cocina de los videojuegos y quienes estén interesados en el tema, cuenten o no con conocimientos previos”.
El workshop de Buenos Aires, en tanto, requiere inscripción previa y supone un proceso de selección de los participantes en esa instancia, por lo que los interesados en asistir deben llenar un formulario de inscripción on line que ya está disponible en la web de Goethe-Institut.
Para agendar:
Open Talk : 15 junio 2018 a las 18 h, Auditorio de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Rivadavia 970, CABA Inscripcion previa: cynthia-erica.quiros@goethe.de
Workshop Buenos Aires: 7 y 8 de julio 2018; 10 -18 hs. Inscripcion previa: Aquí