Ideas

Freud en Argentina, una muestra sobre la historia psicoanálisis en nuestro país

Para recordar el 80° aniversario del fallecimiento del padre del psicoanálisis, la Biblioteca Nacional presenta Freud en Argentina una muestra curada por el Centro de Historia del Psicoanálisis, la Psicología y la Psiquiatría de la institución (CHΨ), que se propone indagar las diferentes vías por las que las ideas freudianas llegaron a implantarse en la […]

Para recordar el 80° aniversario del fallecimiento del padre del psicoanálisis, la Biblioteca Nacional presenta Freud en Argentina una muestra curada por el Centro de Historia del Psicoanálisis, la Psicología y la Psiquiatría de la institución (CHΨ), que se propone indagar las diferentes vías por las que las ideas freudianas llegaron a implantarse en la cultura argentina desde comienzos del siglo pasado hasta fines de los años 70.

Inaugurada el 23 de septiembre con la presencia de referentes del campo psicoanalítico argentino como Virginia Ungar, Hugo Vezzetti, Claudia Borensztejn, Ezequiel Achilli, Francisco Kadic, Alejandro Dagfal, Guillermo Belaga, Alejandra Rodrigo y Anabel Salafia con un rico debate en torno a la recepción, la transmisión y la institucionalización del psicoanálisis en nuestro país, Freud en Argentina continuará hasta el 31 de diciembre presentando una propuesta que cristaliza el intenso trabajo realizado por el CHΨ desde su inauguración en 2017.

“Sería muy difícil hacer una historia del siglo XX que no reservase al freudismo un lugar de privilegio como clave interpretativa de la especificidad del “caso argentino”. En efecto, si se soslayara la importancia de la recepción local de Freud, Klein y Lacan (por no citar más que tres referentes indiscutibles) sería muy difícil comprender fenómenos tales como la proliferación de carreras y estudiantes de psicología que hacen que hoy en día haya más de cien mil psicólogos matriculados —en nuestro país hay más psicólogos que dentistas, caso único en el mundo—. Y la amplia mayoría de esos profesionales tiene una formación psicoanalítica que no solo se refleja en sus prácticas y sus debates teóricos sino también en su forma de concebir el mundo”, expresa Alejandro Dagfal Director honorario del Centro en la presentación de la muestra, sintetizando algunos de los puntos que dan cuenta de la importancia que ha tenido la presencia del psicoanálisis en nuestro país a partir de 1910.

En esa línea, y basada en la premisa de que “la presencia del psicoanálisis en nuestro país excede en gran medida el círculo reducido de los especialistas y el territorio específico de las prácticas terapéuticas”, como le explicó a Palabras Luis Sanfelippo, coordinador del CHΨ, Freud en Argentina se estructura en 4 ejes: los debates previos a la creación de las asociaciones de psicoanalistas, la institucionalización del psicoanálisis en la Argentina, la diseminación de las ideas psicoanalíticas en la cultura, y los trabajos de traducción de la obra freudiana al castellano.

Materializando esas líneas la muestra permitirá acceder a publicaciones médicas, revistas culturales, periódicos de tirada masiva, libros psicoanalíticos, trabajos de divulgación, películas, obras de teatro y cartas escritas de puño y letra por famosos psicoanalistas, que dan cuenta de la recepción y el desarrollo del psicoanálisis en el país, e integran actualmente en su mayoría el acervo de la Biblioteca, a partir de importantes donaciones promovidas por el CHΨ, que incluyen bibliotecas, como las de Arnaldo Rascovsky y Celes Cárcamo, entre otras, y archivos personales e institucionales, como los de Horacio Etchegoyen y los de Willy y Madé Baranger.

Así, entre los materiales expuestos en cada una de las líneas podremos conocer la primera conferencia pública donde se habla de psicoanálisis en el país, brindada por el médico chileno Germán Greve, en el Congreso Internacional de Medicina que tuvo lugar en Buenos Aires en 1910; los ejemplares de Freud al alcance de todos, una colección lanzada a partir de 1935 por la editorial Tor, las necrológicas que en 1939 aparecieron en los diarios nacionales en ocasión del fallecimiento del médico austríaco, ocurrido el 23 de septiembre de ese año, y un importante número de cartas escritas de puño y letra por Sigmund Freud  pertenecientes al archivo del psiquiatra español Ángel Garma.

El primer número de la Revista de Psicoanálisis, una de las publicaciones científicas más longevas de nuestro país que hasta hoy se sigue editando; cartas de Melanie Klein a Arminda Aberastury, Betty Goode y Willy Baranger; la edición  original de Cuestionamos, de 1971;  la copia carbónica de la carta de Pichon-Riviere a Lacan, recomendando a Juan David Nasio;  cientos de publicaciones de divulgación de las ideas “psi” dirigidas al público general, pero también aquellas donde se generaban los más ricos cruces entre psicoanálisis y literatura, como Literal, dirigida por Germán García, Luis Guzmán y Osvaldo Lamborghini, también integran la propuesta.

Obviamente, las obras que abordaban los nexos entre  psicoanálisis y política como Freud y los límites del individualismo burgués, de León Rozitchner, caracterizado en el catálogo de la muestra como “uno de los grandes libros políticos de principios de los años setenta, donde Rozitchner volvía a abrir el debate sobre la articulación posible entre marxismo y psicoanálisis”, y entre centenares de materiales más, las diversas traducciones de los escritos de Freud desde 1922 hasta la actualidad.

Finalmente, como parte de la iniciativa, el 1 de octubre a las 11:00 hs se desarrollará en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, la mesa redonda Archivos e historias “psi”, ideada con el objetivo transmitir a investigadores y al público en general información detallada sobre los diferentes archivos disponibles en nuestro país que se vinculan con las disciplinas “psi” y generar un espacio de reflexión y de debate sobre el valor y la función de los archivos en la investigación histórica y en la bibliotecología.

Alejandro Dagfal, del Centro Argentino de Historia Psi, Mariana Nazar, del Archivo General de la Nación-UBA, Ana Bloj, del Centro de Estudios de Historia del Psicoanálisis en la Argentina, UNR, Ana Guerra, del Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional y Marcela Boutellier, de la Comisión de Biblioteca y Archivo, APA, serán los disertantes de ese espacio que contará con la coordinación de Luis Sanfelippo, del Centro Argentino de Historia Psi.

Freud en Argentina. A 80 años de su fallecimiento puede visitarse hasta el 31 de diciembre en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina. Agüero 2502.
El catálogo completo de la exposición se puede descargar aquí